lunes, 1 de diciembre de 2014

DISLALIA FUNCIONAL. ETIOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA.



En una de las entradas anteriores os escribí sobre definición y clasificación de Dislalia, en esta entrada hago referencia a la Dislalia funcional, etiología y sintomatología.

ETIOLOGÍA
La causa de la dislalia funcional no suele ser única, sino una combinación de unos cuantos factores que inciden en el niño. Suele deberse a una inmadurez del sujeto que impide un funcionamiento adecuado de los órganos que intervienen en la articulación del lenguaje. Las causas más comunes de mayor a menor frecuencia son:
  • Escasa habilidad motora   
  • Existe una relación directa entre el grado de retraso motor y el grado de retraso del habla. Los defectos van desapareciendo al tiempo que adquiere mayor habilidad en las destrezas motoras finas. El tratamiento irá enfocado no solo en orden a enseñar a articular, sino a desarrollar todo el aspecto psicomotor del sujeto, educando todos los movimientos, aunque no sean inmediatamente utilizados en la articulación de la palabra, y organizando su esquema corporal.
  • Dificultades respiratorias
  •  Por la relación que tiene la función respiratoria con la realización del acto de la fonación y la articulación del lenguaje. Las dificultades o anomalías en esta función pueden estar en parte alterando la pronunciación de la palabra y creando distorsiones en los sonidos por una salida anómala del aire fonador, principalmente en los fonemas fricativos.
  • Dificultades en la percepción espacio–temporal 
    • El niño debe ser capaz de percibir los movimientos implicados en los sonidos y captar los matices que los distinguen. Si esto falla, falta por desarrollar la capacidad perceptiva. Por ello, es muy importante para favorecer un buen desarrollo del lenguaje trabajar el aspecto perceptivo.
  • Falta de comprensión o discriminación auditiva 
    • Constituye junto con la escasa habilidad motriz, una de las principales causas de las dislalias funcionales, sobre todo en aquellas en las que destaca el trastorno fonológico. Hay niños que oyendo bien, analizan o integran mal los fonemas correctos que oyen, al tener dificultades para la discriminación acústica de los fonemas con incapacidad para diferenciar unos de otros.
    • La educación auditiva y rítmica será un medio para lograr hablar con perfección.
  • Factores psicológicos 
    • Cualquier trastorno de tipo afectivo (falta de cariño, inadaptación familiar, celos, un hermano pequeño…) puede incidir sobre el lenguaje del niño haciendo que quede fijado en etapas anteriores, impidiendo una normal evolución en su desarrollo. En estos casos falta o está perturbada la necesidad emocional de comunicarse, que es un elemento básico para el desarrollo del habla en el niño.
  • Factores ambientales 
    • El ambiente en el que se desarrolla un niño junto con sus capacidades personales irá determinando su desarrollo y maduración. Las situaciones ambientales que más negativamente pueden influir en un mal desarrollo lingüístico son: carencia de un ambiente familiar (centros de acogida...), bajo nivel cultural (fluidez de vocabulario, de expresión, modo de articulación), bilingüismo mal integrado, sobreprotección, desequilibrio o desunión familiar, etc.
  • Factores hereditarios 
    • Puede existir una predisposición al trastorno articulatorio que estará reforzado por la imitación de los errores que cometen los familiares al hablar.
  • Factores intelectuales 
    • La deficiencia intelectual presenta como síntoma, en muchas ocasiones, una alteración en el lenguaje con dificultades para su articulación. La dislalia será igualmente tratada pero sin perder de vista que aparece enmarcada dentro de problemas más complejos y que las posibilidades de reeducación estarán condicionadas por la capacidad del sujeto.

El lenguaje de un niño dislálico, si se encuentra muy afectado al extenderse la dificultad a muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible, por las continuas desfiguraciones verbales que emplea, como ocurre en las dislalias múltiples. Los errores más frecuentes que encontramos en un niño dislálico son:
  • Sustitución 
    • Error de la articulación en que un sonido es reemplazado por otro. El alumno se ve incapaz de pronunciar una articulación concreta, y en su lugar, emite otra que le resulta más fácil y asequible. Por ejemplo, dice “lata” en lugar de “rata”.
    • También puede darse este error de sustitución por la dificultad en la percepción o discriminación auditiva. En estos casos, el niño percibe el fonema, no de forma correcta, sino tal como el lo emite al ser sustituido por otro. Por ejemplo, dice “jueba” en lugar de “juega”.
  • Distorsión 
    • Hablamos de sonido distorsionado cuando se da de forma incorrecta o deformada, pudiéndose aproximar más o menos a la articulación correspondiente. Es decir, cuando no siendo sustitución, no emite el sonido correctamente.
    • Las distorsiones suelen ser muy personales siendo muy difícil su transcripción al lenguaje escrito. Generalmente son debidas a una imperfecta posición de los órganos de articulación, o a la forma improcedente de salida del aire fonador. Por ejemplo, dice “cardo” en lugar de “carro”.
    • La distorsión junto con la sustitución son los errores más frecuentes.
  • Omisión 
    • El niño omite el fonema que no sabe pronunciar. En unas ocasiones la omisión afecta solo a la consonante, por ejemplo, dice “apato” en lugar de “zapato”. Pero también se suele presentar la omisión de la sílaba completa que contiene dicha consonante, por ejemplo, dice “lida” en lugar de “salida”. En los sinfones o grupos consonánticos en los que hay que articular dos consonantes seguidas, como “bra”,”cla”, etc., es muy frecuente la omisión de la consonante líquida cuando existe dificultad para la articulación.
  • Adición 
    • Consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular, otro que no corresponde a la palabra. Por ejemplo, dice “balanco” en lugar de “blanco”, “teres” en lugar de “tres”.
  • Inversión 
    • Consiste en cambiar el orden de los sonidos. Por ejemplo, dice “cocholate” en lugar de “chocolate”.
Más detalladamente, Laura Bosch (1.982), describe los distintos procesos de simplificación intervinientes en el habla infantil:
  • Procesos sustitutorios 
    • - Frontalización: sustitución de una velar, /x/ o /g/, por una consonante anterior. /boro/ por /gorro/
    • - Posteriorización: sustitución de consonantes anteriores por velares./caza/ por /taza/
    • - Pérdida de sonoridad. Generalmente afecta a los grupos de consonante nasal+oclusiva sonora. /bufanta/ por /bufanda/
    • - Fricatización de oclusivas. En general no queda alterado el lugar de articulación. /jorro/ por /gorro/
    • - Consonantización de semivocales: /i/ y /u/ en diptongos se convierten en consonantes. /pegne/ por /peine/ /artubus/ por /autobús/
    • - Oclusivización de fricativas: implica la pérdida de la característica de fricación. /plecha/ por /flecha/
    • - Pérdida de africación: la africada pierde la oclusión inicial y se convierte en fricativa. /saqueta/ por /chaqueta/
    • - Protusión de la lengua o ceceo (aunque puede afectar a otras consonantes que no sean /s/. /bolzo/ por /bolso/
    • - Sustitución de fricativas interdentales no estridentes, por fricativas anteriores estridentes: /f/ y /s/ por /z/ y /d/. /tafa/ por /taza/ /sielo/ por /cielo/
    • - Aspiración de /s/ ante una oclusiva. (Puede ser dialectal). 
    • - Palatalización de fricativas. /bolSo/ por /bolso/
    • - Sonorización de fricativas sordas. (debemos tener en cuenta que en castellano no existe ninguna fricativa sonora con valor fonemático). /vwego/ por /fwego/
    • - Semiconsonantización de líquidas: cualquier consonante del grupo de las líquidas puede ser sustituida por /j/ o /w/. /wojo/ por /rojo/
    • - Ausencia de lateralización: /d/ o /r/ por por /l/. /dapiz/ por /lápiz/
    • - Lateralización de líquidas vibrantes. /tambol/ por /tambor/
    • - Ausencia de vibrante simple. /cada/ por /cara/
    • - Ausencia de vibrante múltiple. /goro/ o /godo/ por /gorro/
    • - Posteriorización de vibrantes: la vibración es uvular y es más frecuente en sustitución de una vibrante múltiple. /Rojo/ por /rrojo/ 
    • - Conversión en líquida de la linguodental sonora /d/. /espara/ o /espala/ por /espada/
  • Procesos asimilatorios 
    • - Asimilaciones velares. /gojo/ por /rrojo/
    • - Asimilaciones alveolares. /liblo/ por /libro/
    • - Asimilaciones labiales. /bobo/ por /globo/ más proceso de simplificación del grupo consonántico.
    • - Asimilaciones nasales. /tambon/ por /tambor/
    • - Asimilaciones palatales. /SeSa/ por /flecha/ más pérdida de africación.
    • - Asimilaciones interdentales. /zeza/ por /flecha/ más protusión de la lengua.
    • - Asimilaciones dentales. /cristal/ por /cristal/
    • - Desnasalización de una nasal cerca de una consonante no nasal. /poka/ por /mosca/ más simplificación del grupo consonántico.
  • Procesos relativos a la estructura silábica 
    • - Omisión de consonantes finales. /lapi/ por /lápiz/
    • - Omisión de consonantes iniciales. /ufanda/ por /bufanda/
    • - Omisión de sílabas átonas iniciales. /fanda/ por /bufanda/
    • - Reducción de diptongos a un solo elemento. /dente/ por /diente/
    • - Simplificación de los grupos consonánticos. /pacha/ por /plancha/
    • - Metátesis o inversión en la secuencia de producción de los sonidos. /pierda/ por /piedra/
    • - Coalescencia o asimilación de los sonidos diferenciados que da como resultado un sonido nuevo. /pierra/ por /piedra/

Fuente: Logopedia Escolar  en Asturias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario