martes, 14 de abril de 2015

PROCESAMIENTO AUDITIVO EN EL TRASTORNO DEL LENGUAJE.











Por procesamiento auditivo, entendemos .... funciones de la vía auditiva que nos permiten localizar sonido, discriminar sonidos, distinguir cambios y duración de los sonidos, entender en ambientes ruidosos y entender señales degradadas. El artículo que os adjunto veremos como en el alumnado con TEL este procesamiento es diferente. Pinchar en el enlace.

jueves, 26 de marzo de 2015

CARIES DEL BIBERÓN.




La caries del biberón es un término que describe una caries dental que se diferencia por ser un rápidamente destructiva y afectar a la dentición primaria o dientes de leche de niños de corta edad.

¿Qué es la caries del biberón?

Se presenta sobre todo en niños que son alimentados por biberón o leche materna prolongada o por el empleo del chupete impregnado en sustancias azucaradas.
Si el niño está constantemente tomando biberón o se le deja por la noche porque es la única manera de que se quede dormido, el azúcar se queda en los dientes y entonces las bacterias que habitualmente residen en la boca, convierten el azúcar en ácido.
Este ácido va disolviendo gradualmente el esmalte, que en el caso de los dientes de leche, son de una densidad inferior a una cáscara de huevo, y es ahí donde comienza la caries.
Los dientes que se afectan principalmente son los cuatro incisivos de leche superiores y las primeras muelas de leche tanto inferiores como superiores, los caninos inferiores se ven implicados con menos frecuencia. No se ven afectados normalmente los incisivos de leche inferiores, porque con el hábito de succión de los niños hace que el labio inferior proteja a estos dientes.
Esta caries de biberón se caracteriza principalmente por ser lesiones de rápida progresión en las superficies lisas de los dientes.
Las lesiones pueden incluso rodear completamente al diente, pudiendo decapitarse y quedando el diente a nivel de encía.
La lesión inicial suele ser una manchita blanca o punteado del esmalte al poco tiempo de salir los dientes, pronto cambian de color hacia un amarillo claro y se extienden hacia los lados y hacia abajo.
En los estadios avanzados de las caries de biberón, ya hemos dicho que por confluir las lesiones se produce la fractura de la corona del diente, involucrándose la raíz de los dientes, pudiendo dar lugar a  lesiones inflamatorias.
Si la caries de biberón no se trata a tiempo puede producir gangrena pulpar y hacer aparecer flemones en los niños.
Además, las caries de biberón puede tener otro tipo de consecuencias como son:
  • infecciones del diente; dificultad para el tratamiento, por lo grandes que pueden llegar a ser las lesiones y por la corta edad del paciente lo que en algunas ocasiones es necesario hacer el tratamiento total bajo efectos de sedación;
  • problemas estéticos;
  • dificultad para masticar;
  • dificultad para una correcta  pronunciación;
  • puede alterar la erupción de los dientes sucesores;
  • puede dar lugar a problemas de espacio que a la larga necesiten tratamiento ortodóncico.

¿Cómo pueden los padres prevenir la caries del biberón?

  • Luego de cada vez que coma, limpie las encías de su bebé con una gasa limpia doblada. Comience a cepillar los dientes de su niño en cuanto aparezca el primer diente. Limpie y aplique masaje en las áreas de las encías que no tienen dientes todavía, y comience a usar el hilo dental cuando todos los dientes de leche hayan erupcionado
  •  Nunca permita que su niño se duerma con un biberón con leche, zumo de frutas o líquidos endulzados. Y no impregnen el chupete con estas sustancias.
  • Evite llenar el biberón de su niño con líquidos como agua de azúcar y refrescos, zumos industriales.
  • Inspeccione regularmente los dientes de su hijo y comience las visitas de rutina al odontólogo cuando todos los dientes le hayan salido o a la edad de 2 a 3 años. Si cree que su niño tiene problemas dentales, lleve al niño al dentista lo antes posible.
Existen estudios que demuestran el paso de bacterias estreptococos mutans (relacionado con la caries dental) de la madre al hijo en los primeros meses de vida. Por esta razón se recomienda eliminar los focos infecciosos de la madre tratando las caries, limpiezas profesionales, enjuagues con clorhexidina e instrucciones de higiene oral.

¿Cómo se trata la caries del biberón?

Las lesiones provocadas por la caries del biberón necesitarán un tratamiento por parte del odontólogo.
  • En casos de lesiones pequeñas se podrán restaurar con obturaciones de composite, para que queden estéticas.
  • En el caso de lesiones mayores es necesario en muchos casos recurrir a la utilización de coronas o fundas para los dientes.
  • Habrá casos en los que, por la extensión de las lesiones, se precisará realizar tratamiento de pulpotomia (tratamiento del nervio de los dientes de leche).
  • E incluso casos en los que se deberá llegar a la extracción de las piezas dentales.
La extracción del diente del niño suele ocurrir cuando se ha producido la decapitación del diente.
Tras la extracción de los dientes de leche pueden producir movimiento de los dientes adyacentes y provocar problemas de espacio para los dientes definitivos.
Será necesario la utilización de mantenedores de espacio, que además de utilizarlos para no perder el espacio para los dientes sucesores, se pueden utilizar para resolver el problema estético que puede suponer la extracción de estas piezas dentarias a tan corta edad, ya que en el mantenedor se pueden colocar las piezas que faltan en la boca.

Fuente: Propdental

P.E.L.O. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL.




El programa de Estimulación del Lenguaje Oral  tiene como finalidad  el desarrollo del lenguaje y la prevención de dificultades. La adquisición y desarrollo del lenguaje es quizás el aprendizaje más importante que deben realizar los niños y niñas en sus primeros años de vida. De cómo se estimule y progrese este aprendizaje dependerán las interacciones sociales que el niño establezca y de éstas, a su vez, una mayor y mejor estimulación y comprensión del mundo que le rodea, convirtiéndose así en un pilar fundamental del aprendizaje.
El Programa de Estimulación del Lenguaje Oral (PELO) en Educación Infantil que aquí presentamos es el producto filtrado de años de trabajo e implantación del programa en Algeciras. Este último tiene, entre otras novedades, la disponibilidad de una serie de materiales auditivos, visuales y gráficos de todas las actividades propuestas. Dichos materiales han sido elaborados por los logopedas del grupo de trabajo formado para la ocasión, utilizando los pictogramas elaborados por Sergio Palao para la web de ARASAAC, así como los sonidos del Banco de imágenes y sonidos del INTEF (Instituto nacional de tecnología educativas y de formación del profesorado), cuyos enlaces web están señalados abajo. Todas las ilustraciones correspondientes al apartado de FRASES han sido elaboradas por María J. Casares, directora de la EEI Gloria Fuertes, de Algeciras, a la que estamos muy agradecidos por la calidad de las mismas y su permanente apoyo a este Programa.
Coordinador: José Miguel Ocón Romero
Logopedas: Ana Belén Peñalosa Cañete
                   María López García


                       Lorena Fernández Viñas
    Ambos bajo licencias Creative Commons License (CC BY-NC-SA 3.0 ES.).
    Agradecimientos a María Casares por la magnífica elaboración de todas las imágenes del apartado “FRASES” en 3, 4 y 5 años.
    Apoyo técnico Javier Navarrete.

    lunes, 23 de marzo de 2015

    CUENTO , EL NIÑO QUE PUDO HACERLO.





      



    EL NIÑO QUE PUDO HACERLO.
    Libro: Cuentos para entender el mundo ( 38 cuentos cortos para reflexionar).
    Autor: Eloy Moreno.



    Dos niños llevaban toda la mañana patinando sobre un lago helado cuando, de pronto, el hielo se rompió y uno de ellos cayó al agua. La corriente interna lo desplazó unos metros por debajo de la parte helada, por lo que para salvarlo la única opción que había era romper la capa que lo cubría.


    Su amigo comenzó a gritar pidiendo ayuda, pero al ver que nadie acudía buscó rápidamente una piedra y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas.
    Golpeó, golpeó y golpeó hasta que con-siguió abrir una grieta por la que metió el brazo para agarrar a su compañero y salvarlo.

    A los pocos minutos, avisados por los vecinos que habían oído los gritos de socorro, llegaron los bomberos.

    Cuando les contaron lo ocurrido, no paraban de preguntarse cómo aquel niño tan pequeño había sido capaz de romper una capa de hielo tan gruesa.
    -Es imposible que con esas manos lo haya logrado, es imposible, no tiene la fuerza suficiente ¿cómo ha podido conseguirlo? -comentaban entre ellos.

    Un anciano que estaba por los alrededores, al escuchar la conversación, se acercó a los bomberos.
    -Yo sí sé cómo lo hizo -dijo.
    -¿Cómo? -respondieron sorprendidos.
    -No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo.

    FONEMA /R/. DIFÍCIL DE PRONUNCIAR.



    Es frecuente que antes de los cinco años e incluso después, algunos niños sustituyan u omitan el fonema /r/ en su habla cotidiana. Seguramente alguna vez has escuchado que al “perrito” lo llaman “pelito” o “pedito” y que al referirse al famoso personaje de los cortos de animación de The Walt Disney Company: “pluto”, emiten el tan gracioso, pero no menos ofensivo “puto”.
    El lenguaje está compuesto por sonidos específicos que pueden ser escritos y se llaman letras o grafemas. Cuando los articulamos, los convertimos en sonidos y se llaman fonemas. Por eso al referirnos al habla debemos referirnos a fonemas y no a letras.
    El fonema /r/ es de los más complicados de articular y esto se debe a sus características específicas: punto de articulación, modo de articulación, acción del paladar e intervención de las cuerdas vocales. Todos y cada uno de los fonemas que emitimos en nuestra habla cotidiana tienen estos rasgos. ¡Así que tú, de forma natural, automática, y casi sin darte cuenta: realizas más de dos decenas de fonemas repetidamente en una charla cotidiana! ¿No te parece increíble y maravillosa tu precisión al hablar?
    Pues bien, es justamente esa precisión la que lleva a los niños a cambiar el fonema /r/ por los fonemas /l/ y /d/. Esto se debe a que su articulación es parecida y ellos no logran hacer la precisión que les permita una producción correcta del fonema que quieren decir, cambiándolo por lo que les es más parecido. Dicha sustitución no es fortuita, los fonemas /l/ y ­/r/ tienen ciertas similitudes en su manera de ser producidos. Ambos son alveolares, para producirlos se coloca la lengua en la raíz de los dientes superiores, también son orales, el aire sale por la boca al momento de decirlos y son sonoros puesto que las cuerdas bucales vibrar (esto lo puedes notar colocando tu mano en la garganta mientras articulas cualquiera de estos dos fonemas).
    Su única diferencia radica en la manera de articular, en cómo se ponen en contacto los órganos que intervienen para su realización. La /r/ es vibrante múltiple, esto quiere decir que el aire hace vibrar la punta de la lengua al ser expulsado y la /l/ es lateral, el aire al salir pasa rozando los lados de la cavidad bucal. Esa es su única diferencia.


    Ahora puedes comprender por qué se da la sustitución. Los niños que no pueden decir el fonema /rr/ no logran que su lengua vibre al articular el sonido, dando lugar al sonido /l/ en su intento. Ellos saben que no pueden, es por eso que cuando uno los imita diciendo mal alguna palabra con /rr/ tal y como ellos lo hacen, nos corrigen y hasta se enojan, puesto que escuchan bien y al articular están tratando de hacerlo correctamente.
    Burlarnos de ellos es muy agresivo y sólo genera frustración. Los niños que no articulan bien no tienen aún la madurez para hacerlo y es por diferentes factores. No es porque no quieran. Partiendo de ello, es importante que le des seguridad, solicitándole que repita la palabra que dijo mal. Muéstrale como para que él lo intente, motívalo con frases positivas: “vas a lograrlo”, “ lo estás haciendo bien”, “tú puedes”, “es fácil”.
    Ahora bien, si tu hijo ya tiene cinco años y aún no pronuncia el fonema /r/ es momento de apoyarte en un especialista. De cualquier manera es importante que lo estimules para favorecer su articulación, sin esperar que el tiempo pase. Siempre será mejor prevenir que reparar.

    Fuente: Rebeca Rodríguez.

    ¿ CÓMO CORREGIR LOS ERRORES DE ARTICULACIÓN DEL NIÑO?







    Hay casos de niños con 3 o más años de edad que hablan como bebés. Esto lógicamente es por algo. Se debe recordar que el habla es fundamentalmente aprendida o adquirida y, como tal, el hecho que algunos niños hablen como bebés o con errores de articulación es una consecuencia cultivada por las reacciones de los adultos, quienes se encantan al principio con aquella pronunciación tan llena de gracia. Pero, cuando llegan a cierta edad, la gracia pasa a ser un defecto.


    Sin embargo, en esta etapa juega papel importantísimo el comportamiento de los padres, quienes con su comprensión, ayuda y tolerancia afectiva, permitirán al niño tomar progresivamente conciencia de sus errores y, consiguientemente, corregir y superar las deficiencias de articulación de su lenguaje.
    ERRORES DE PRONUNCIACIÓN


    Hay una variedad de errores que los niños suelen cometer en la pronunciación o articulación de las palabras. Esto se debe a la incapacidad para unir correctamente las sílabas o para emplearlas debidamente en la expresión del lenguaje.
    Estos errores son los siguientes:
    • Errores de omisión: En este tipo de error, el niño omite ciertos fonemas. Por ejemplo, dice ".opa" en vez de decir "sopa". Aquí el niño omite en su expresión la consonante /s/.
    En otros casos hay omisiones tan radicales que el niño habla prácticamente sólo con vocales, por ejemplo dice "Yo i-e-o-o-a" en vez de decir: Yo quiero sopa. Estas omisiones en la pronunciación son muy evidentes en algunos niños.
    • Errores de sustitución: Aquí el niño cambia ciertos fonemas por otros. Por ejemplo dice: "Yo telo topa" en vez de decir: Yo quiero sopa. En este caso no hubo omisión sino una sustitución de unos fonemas por otro, razón por lo que se les llama errores de "sustitución".

    • Hay también errores que se producen debido a modificaciones, distorsiones y alteraciones en la articulación de los fonemas. Entre estos errores tenemos:
    *  El Sigmatismo: Es un defecto de la articulación del fonema /s/, dando lugar a aquello que en castellano se llama el CECEO. Por ejemplo, una niña dice: "Yo zoy Zarita". Aquí suele colocar la lengua entre los dientes, produciendo el sigmatismo o ceceo.

    * El Rotacismo: Es un error en la articulación del fonema /r/. Este fonema, debido a su delicado mecanismo de articulación, es el sonido más difícil de pronunciar, por lo que este tipo de error es bastante frecuente en los niños, quienes deforman su pronunciación por ruidos de temblor, ruidos crepitantes de frotación o, en su defecto, sustituyéndolo totalmente por otro fonema, dando lugar en este caso al pararrotacismo.
    • También hay defectos en la articulación de la /l/, a los que se denomina lambdacismo; de la /d/, llamados deltacismo; de la /g/, gammacismo, etc. Pero cuando el niño manifiesta errores de pronunciación en todas las consonantes, se llama Hotentocismo.
    Todos estos errores o defectos de pronunciación son catalogados como Dislalias, que son trastornos en la articulación de fonemas debido a alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla (Perelló, 1977).

    En esta clase de defectos no existe ninguna lesión en el sistema nervioso central ni en las estructuras de los órganos del habla. Sus causas más bien suelen atribuirse a la falta de madurez, especialmente de tipo psicomotriz; por oír y aprender mal; por desajustes emocionales debido a sobreprotección, rechazo afectivo, etc.

    En cambio, cuando los errores de pronunciación son causados por alguna deformación de los órganos del habla, como en el caso de la fisura palatina, ya no se trata de una dislalia sino de una disglosia, donde el defecto de articulación obedece a una alteración o deformación estructural de uno o más órganos del habla y no a un error de mecanismo.

    Quizás un ejemplo podría ser el hecho de que una cosa es tocar mal una nota pulsando una tecla equivocada del piano y otra cosa es tener rota o partida la tecla o el martillo que percute la cuerda. En el primer caso es debido a un error en la función de pulsar la nota adecuada; en el segundo caso es un defecto estructural del instrumento mismo, con el cual no sería posible reproducir la nota deseada.
    ¿CÓMO SE DEBEN CORREGIR LAS DISLALIAS?


    Los padres generalmente no suelen preocuparse de los errores o defectos del habla del niño pequeño, creyendo que van a corregirse por sí solos. Esto no deja de ser cierto, ya que mayormente suelen desaparecer sin más cuando el niño adquiere la capacidad de realizar percepciones auditivo motrices más precisas, mejorando espontáneamente. Esto se debe a que todo niño atraviesa durante la evolución del lenguaje por una fase de dislalia que es de naturaleza fisiológica.

    Esta dislalia fisiológica se produce porque los órganos del habla son todavía demasiado torpes y, además, porque el niño no sabe distinguir exactamente su propio lenguaje del lenguaje de los que lo rodean. Pero, a medida que va adquiriendo la madurez neuropsicológica, el defecto va desapareciendo progresivamente.

    Sin embargo, esto no ocurre en todos los casos. Si esta deficiencia persiste después de los cuatro años de edad, ya no se trata de una dislalia fisiológica, sino de una auténtica perturbación del habla, siendo necesario acudir a un especialista para que examine al niño. 

    Ahora bien, cabe preguntarnos: ¿es difícil corregir a un niño que omite, cambia o aumenta fonemas en su expresión? Bueno, si el niño tiene sus órganos del habla sanos, su capacidad auditiva suficiente y ninguna perturbación en la elaboración de la información a nivel del sistema nervioso central, no es realmente difícil corregir esos defectos.

    Pero, cuando estos defectos revisten cierta seriedad, ya no viene a ser una tarea doméstica, sino una labor de un especialista, que examinará y realizará el tratamiento pertinente. 

    En este proceso los padres pueden ayudar de la misma forma como lo hacen con otros aspectos de la formación de su hijo, pues psicológicamente el niño considera a sus padres como fuentes de amor, aprobación y seguridad, por lo que el apoyo de los padres es importante en el proceso de tratamiento del niño.

    En esta tarea correctiva es importante la voz y la buena vocalización de los fonemas y palabras por parte de los padres. Estos deben tratar de ser buenos modelos de expresión verbal para la corrección del habla del niño, lo cual debe realizar con la guía del especialista, si es necesario.

    Para esta corrección es preciso que el niño identifique y tome conciencia del error en su lenguaje. Empero, para esto, el niño requiere oír, discriminar y ver lo que ocurre cuando emite ciertos sonidos; precisa conocer la mecánica de la producción (cuando ello es posible); tener la sensación de los órganos en actividad; tocarlos en ciertas ocasiones; ver en sí mismos, en sus padres o en el maestro que busca la corrección y expresión adecuada del niño. Así, cuanto mayor número de sentidos del niño entren en juego, mejor será la fijación y mejores y más estables los resultados correctivos.

    Veamos por ejemplo los fonemas sibilantes /s/, /z/ y la /ch/. Sabemos que en la /s/ la lengua se pone en contacto con los incisivos inferiores; con la /z/ la punta de la lengua se coloca entre los incisivos superiores e inferiores, y en la /ch/ la punta de la lengua se pone detrás de los incisivos inferiores.

    Para la pronunciación de estos fonemas no es preciso llegar a explicaciones excesivas, sino que basta pedir al niño que imite, por ejemplo, el tren: ch-ch-ch-ch. Esto el niño lo consigue fácilmente. Ciertos niños que jamás pronunciaron la /ch/ pueden hacerlo en la primera tentativa, imitando una locomotora. Pero, el conseguir que pronuncie esta sibilante no significa que el niño va a poder decir "chocolate", "chato", "chancho", "choro". Pues lo que solicitamos del niño es un fonema que él debe reproducir imitando un tren, mientras que las otras son palabras cuya expresión: "tocolate", "tato", "tanto", "todo", están grabadas y archivadas en su memoria de esa manera.

    Cuando el niño aprende a imitar bien el tren, recién se le va asociando a la /ch/ las vocales: cha, che, chi, cho, chu. Si hace esto, es posible que él consiga pronunciar bien estas sílabas, más no podrá todavía discriminar lo que nos interesa. Para ello es conveniente separar los fonemas en la siguiente forma:
    ch, ch, ch, ch, .......................a, a, a, a
    ch, ch, ch, ch, .......................e, e, e, e
    ch, ch, ch, ch, .......................i, i, i, i
    ch, ch, ch, ch, .......................o, o, o, o
    ch, ch, ch, ch, ..................….u, u, u, u
    De esta forma el niño va aprendiendo y aproximándose cada vez más a la expresión del sonido, hasta realizar la fusión: cha, che, chi, cho, chu. Una vez que se asegura bien la expresión de esta sílaba, recién se propicia a que el niño la emplee en palabras como "chocolate", "chato", "chancho", "choro", etc.

    En esta fase inicial del aprendizaje es preferible no corregir al niño cuando está hablando, es mejor escucharlo con prudencia y repetirle el fonema o la palabra en forma correcta para que él lo escuche y se dé cuenta de su error.

    Posteriormente, con el aumento de su capacidad dis- criminativa y el entrenamiento irá confrontando las palabras en las que se equivoca y corrigiéndose gradualmente, abandonando su pronunciación errada. En este proceso, la comprensión, la tolerancia y el amor de sus padres son ingredientes importantes que deben acompañar siempre al niño que está aprendiendo a hablar.

    La corrección de los otros fonemas se hace también en la misma forma. Por ejemplo, en la corrección de la /r/ se le dice al niño que imite una motocicleta y advierta las vibraciones en su cuello: RRRrrrr (sonido de motor). En el caso de la /s/, basta colocar el índice en forma vertical delante de los labios y pedir silencio SSSssss. Para la /j/ hay que imitar el ruido del "gargarismo".

    Todos estos ejemplos dan buenos resultados, además de ser entretenidos para los niños, que generalmente están dispuestos a imitar. En algunos casos el niño se estanca en una sibilante y cuesta algún tiempo hacerlo aprender, pero pese a eso la solución es satisfactoria. Es claro que en la expresión de dichos fonemas los dientes tienen gran importancia y es necesario que se tomen las precauciones para la buena disposición y expresión del habla.

    En caso de que el niño no pueda superar el problema, pese al esmero de los padres por ayudarlo, es conveniente acudir al especialista para que le haga un examen exhaustivo de los órganos del habla, de la audición, así como de las condiciones ambientales de estimulación lingüística. Estos exámenes permitirán al especialista tomar las medidas terapéuticas del caso y realizar las orientaciones pertinentes para que los padres ayuden a superar el problema.

    Fuente: Pablo Félix Castañeda.

    lunes, 16 de marzo de 2015

    ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CUADERNO DE PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES EN LA LECTO-ESCRITURA.




    CUADERNO DE PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES EN LA LECTO-ESCRITURA.


    El objetivo de este cuaderno editado por la editorial SM;  es ofrecer al educador un material de apoyo útil para prevenir algunas de las dificultades más frecuentes que se pueden encontrar los alumnos en el área de Lengua. Está diseñado para que cualquier alumno pueda realizar las fichas, sea cual sea su nivel de lectoescritura, y en progresión de dificultad. Comprende una parte teórica sobre el proceso de lectoescritura y otra parte práctica con actividades agrupadas en los siguientes bloques:




    1. Discriminación auditiva 2. Conciencia fonológica 3. Inversiones 4. Omisiones, adiciones y sustituciones 5. Uniones y fragmentaciones 6. Composición escrita.