viernes, 30 de enero de 2015

AULAS FELICES.



Ayer en el CEP de Granada tuve la suerte de asistir a la presentación de este gran  proyecto " Aulas Felices"  ya lleva  unos años y había oído hablar de él.

De la mano de una de sus autoras Silvia Hernández , nos hablo de este maravilloso proyecto basado en la psicología positiva y centrado en la atención plena y las fortalezas personales, para que nuestros alumnos sean felices y eso favorezca su rendimiento académico. 

Un gran proyecto nacido en Zaragoza y con una extensión ya en todos los países del mundo.
Os enlazo su libro, que como ayer nos decía Silvia es gratuito quieren que lo conozca la mayoría de gente sin ánimo de lucro porque su finalidad es que haya mas escuelas felices.


martes, 27 de enero de 2015

HOWARD GARDNER. INTELIGENCIAS MULTIPLES Y CEREBRO HUMANO.

INTELIGENCIA MULTIPLE Y CEREBRO HUMANO










La importancia de la teoría de Howard Gardner sobre las inteligencias múltiples puede apreciarse mejor si la contrastamos con lo que todavía ocurre en muchas de las escuelas de nuestro tiempo con lo que el mismo Gardner vislumbra como la escuela ideal para el futuro.

¿Cómo enseñamos los profesores actualmente? De forma muy parecida al pasado, con cierto apoyo de un arsenal tecnológico más o menos bien utilizado (más o menos bien comprendido), pero igual que hace años, como si nuestro mundo y las personas que transitan en él no hubieran cambiado siquiera un poco. Intentamos que todos los estudiantes aprendan los mismos contenidos, exactamente de la misma forma y que obtengan, en las pruebas objetivas que les aplicamos, resultados que reflejen un buen desempeño académico. Seguimos concibiéndonos como “transmisores” y pensando que los estudiantes son como recipientes vacíos que debemos llenar con nuestros conocimientos. Seguimos pensando, con ingenuidad, que nuestro saber puede aún representar todo lo que puede aprenderse para ejercer una profesión.
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner se contrapone precisamente, a estas concepciones tradicionales; de hecho, al ocuparse del diseño de lo que podría ser la escuela ideal para el futuro según su perspectiva, Gardner adelanta la necesidad de trabajar, primero, de acuerdo a dos hipótesis fundamentales:
a) “No todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades; no todos aprendemos de la misma manera” (esto último _podríamos adelantarlo desde ya, aunque por ahora sólo hagamos mención de ello_ hace referencia, evidentemente, a estilos de aprendizaje particulares presentes en cada individuo).
b) “... en nuestros días nadie puede llegar a aprender todo lo que hay para aprender. Todos querríamos, como los hombres y mujeres del Renacimiento, conocer todo, o por lo menos, crecer en la posibilidad de llegar a conocerlo todo; sin embargo, este ideal ya no es posible. Por lo tanto, la elección se hace inevitable, y una de las cosas que quiero argumentar es que las elecciones que hacemos para nosotros mismos, y para la gente que está a nuestro cargo, pueden ser elecciones informadas.” 
¿Cómo sería una escuela que, habiendo trabajado ya con estas hipótesis, valorara las diferencias de sus estudiantes con relación a las inteligencias que los caracterizara individualmente? El mismo Gardner tiene la respuesta: “Una escuela centrada en el individuo tendría que ser rica en la evaluación de las capacidades y de las tendencias individuales. Intentaría asociar individuos, no sólo con áreas curriculares, sino también con formas particulares de impartir esas materias. Y después de los primeros cursos, la escuela intentaría también emparejar individuos con los diversos modelos de vida y opciones de trabajo que están disponibles en su medio laboral.”
En suma, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner tiene aplicaciones importantes para la enseñanza. Martín P. Llapa Medina, por ejemplo, en su artículo en línea La educación y la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner comenta que: “... el conocimiento de la teoría de inteligencias múltiples tiene un propósito esencialmente educativo, y por ello, la tarea de concientizar a los docentes de la existencia de otras formas de manifestación de la inteligencia humana es sumamente importante.” 
Llapa Medina propone algunas actividades que, según afirma, podrían servir para evaluar a los estudiantes e identificar en ellos las inteligencias que poseen. Veamos a continuación, algunas de ellas (en nuestro caso, complementaremos su aportación con las actividades que la Psic. Irene Martínez Zarandona describe a propósito de la inteligencia naturalista , ya que Llapa Medina no menciona en su artículo qué actividades educativas se relacionan con esta inteligencia):


INTELIGENCIAS
ACTIVIDADES
LingüísticaExposiciones orales, discusiones en grupo, uso de procesadores de texto, debates, etc.
Lógico-matemáticaProblemas matemáticos, demostraciones científicas, resolución de ejercicios lógicos, juegos y rompecabezas, etc.
MusicalUso de música de fondo, canto en grupo, creación de melodías, interpretación musical, etc.
EspacialUso de mapas mentales y otros organizadores visuales, gráficas, videos, películas, modelos tridimensionales, etc.
Cinestésico-corporalExcursiones, teatro en el salón, juegos cooperativos, actividades manuales, etc.
InterpersonalMediación de conflictos, enseñanza entre compañeros, clubes académicos, actividades cooperativas, etc.
IntrapersonalEstudio independiente, proyectos individuales, reflexión de un minuto, instrucción programada, etc.
NaturalistaVisita a sitios de interés, coleccionar objetos para su clasificación, identificación de objetos, investigación de sucesos naturales o históricos al aire libre, etc. 








Los estudios del cerebro humano indican que el aprendizaje logrado usando técnicas participativas se registra en varias partes del cerebro, contribuyendo a que el aprendizaje se afiance mejor y de forma más duradera.

El Dr. Howard Gardner, quien es a la vez vez neurólogo, psicólogo y pedagogo, ha estudiado a fondo la inteligencia humana.  Su conclusión es que el ser humano tiene múltiples inteligencias.  Es decir, existen distintas partes del cerebro humano que asimilan conocimientos presentados por diferentes medios.  Diferentes personas aprenden mejor por medio de un tipo de inteligencia que por otro; y todos aprendemos mejor cuando un nuevo conocimiento es asimilado por varios tipos de inteligencia.  Los siete tipos de inteligencia identificados por Gardner son:

Ø  inteligencia lingüística

Ø  inteligencia lógico matemática

Ø  inteligencia visual espacial

Ø  inteligencia cinética corporal

Ø  inteligencia musical

Ø  inteligencia interpersonal

Ø  inteligencia intrapersonal





Inteligencia Lingüística:

Es la inteligencia más utilizada en la educación, ya que tiene que ver con la manipulación de palabras: hablar, escuchar, leer y escribir.  Se usa esta inteligencia más creativamente al incluir actividades, tales como el análisis de cuentos o leyendas, ola redacción de cuentos, poesías, o ensayos con ideas propias.

Inteligencia Lógico Matemática:

Esta inteligencia asimila a través del uso de símbolos.  Su uso más común es en la matemática y en algunas ciencias.

Inteligencia Visual Espacial:

Permite que el individuo aprenda y se exprese por medio de representaciones visuales, como lo son los dibujos, los gráficos, o los diagramas, así como modelos tridimensionales.  Se puede incorporar esta inteligencia en los trabajos de grupo pidiendo que los participantes representen lo que han aprendido por medio de un dibujo, o que grafiquen la relación entre varios conceptos.

Inteligencia Cinética Corporal:

Esta inteligencia traduce los pensamientos de la mente en movimientos corporales.  Se utiliza especialmente en los deportes, el baile y el drama.  La forma más común de incorporar esta inteligencia en el aprendizaje es por medio de teatros, simulácros o el intercambio de roles.

Inteligencia Musical:

Se puede incorporar esta inteligencia en el aprendizaje por medio de ejercicios en que los participantes analizan las letras de canciones, cantan o componen canciones relacionadas con el tema estudiado, o utilizan la música para inspirar ideas que luego son expresadas por otras inteligencias al hacer un dibujo, un cuento, o una danza.


Inteligencia Interpersonal:

Se refiere a la habilidad de relacionarse bien con otras personas.  Cualquier tipo de trabajo en grupo, en que los participantes tienen que dialogar y cooperar, incorpora esta inteligencia.


Inteligencia Intrapersonal:

Trata de la habilidad de conocerse a sí mismo, poniéndose en contacto con sus propios sentimientos, pensamientos y mundo interior.  Pedir a los participantes que escriban un diario estimula esta inteligencia.  El diario podría tratar de reflexiones sobre la vida propia que estimuló la lectura de un cuento o tema, o consistir en una descripción de sus sentimientos o experiencias al tratar de aplicar una nueva capacidad. Cada persona tiene algunas inteligencias mejor desarrolladas que otras.  Cuando se incorporan diversas inteligencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se facilita el aprendizaje para la diversidad de participantes. Además, mejora el aprendizaje de cada uno.  Puesto que las diferentes inteligencias registran su aprendizaje en diferentes partes del cerebro, cuando se aprende un tema usando varias inteligencias, el aprendizaje se graba en varios lugares, no sólo en uno.  Esto contribuye a su retención y comprensión.  Por eso, se recomienda tratar de involucrar por lo menos tres inteligencias en la enseñanza-aprendizaje de cada concepto.


Howard Gardner (1943- )



Nació en Estados Unidos hace 58 años. Hijo de refugiados de la Alemania nazi, es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las múltiples inteligencias, basada en que cada persona tiene -por lo menos- ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la Universidad de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE.UU.
Gardner, neuropsicólogo, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Universidad de Boston. En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville.

En 1993 publicó su gran obra La inteligencia múltiple; en 1997, Mentes extraordinarias. Además, escribió quince libros -Arte, Mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente, entre otros títulos y varias centenas de artículos.


"SENTIR PENSANDO Y PENSAR SINTIENDO: UNA NUEVA FORMA DE APRENDER" M MAR ROMERA MORÓN.



Sentir pensando y pensar sintiendo , un gran mensaje que nos transmite la gran profesional Mar Romera que he tenido la suerte de escucharla esta tarde en Granada, ese aire  aire fresco que necesita la escuela haciendo ver la importancia de la inteligencia emocional en nuestro ámbito educativo. Os enlazo un documento de ella.


jueves, 22 de enero de 2015

GUÍA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD MOTÓRICA.



Os enlazo esta guía para la atención del alumnado con Discapacidad Motórica , para tener una información general, características del alumnado, evaluación, familia, recursos....... Pinchar en el enlace.

HIDROCEFALIA. INFORMACIÓN GENERAL.




¿Qué es la Hidrocefalia?
La Hidrocefalia o "agua en el cerebro", es la acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR) o cerebroespinal dentro de la cabeza, generalmente por su inadecuada absorción. Normalmente, el cerebro produce continuamente LCR por medio de unas células especializadas que están dentro de los ventrículos del cerebro. Este LCR circula primero dentro de los ventrículos y luego sale bañando el cerebro y la médula espinal, para ser finalmente reabsorbido otra vez en el flujo sanguíneo. Un bloqueo del flujo o drenaje del LCR produce una acumulación de LCR, agrandamiento de los ventrículos y una mayor presión dentro de la cabeza.
Estudios recientes han determinado que la enfermedad no es simplemente una acumulación excesiva de líquido en el cerebro. Según los científicos, la hidrocefalia provoca un cambio en la composición del líquido cefalorraquídeo, lo que evita la división celular normal y daña el desarrollo del cerebro.

En la infancia, algunos de las señales de hidrocefalia, pueden ser un rápido crecimiento de la cabeza (debido a que las fontanelas no están cerradas); una fontanela abombada o tensa; irritabilidad inusual; vómitos repetidos; estrabismo o incapacidad de mirar hacia arriba; períodos en los que el bebé deja de respirar (llamados apnea); dificultad para tragar; llanto débil o ronco; dificultad para mantener despierto al bebé, o que la función cerebral se deteriore de alguna otra manera.
En los adultos no se incrementa el tamaño de la cabeza, porque los huesos del cráneo ya se han cerrado completamente.
El aumento del tamaño de los ventrículos por la acumulación de LCR se puede ver a través de la ecografía mientras las fontanelas permanecen abiertas, una tomografía computarizada (TAC, o CT en inglés) o una imagen de resonancia magnética (IRM, o MRI en inglés) de la cabeza.

Hay diversas razones por las cuales el organismo puede presentar problemas para drenar el líquido cefalorraquídeo al sistema sanguíneo:
  • Hidrocefalia congénita. El niño nace con ella, aunque esto no significa que sea hereditaria. Se revelan sobre todo en el periodo neonatal y, rara vez, en la adolescencia.
  • Nacimientos prematuros. Los niños que nacen antes de los nueve meses son más vulnerables a tener Hidrocefalia porque todavía se están desarrollando. Sus vasos sanguíneos son muy frágiles y pueden romperse fácilmente si sufren una variación muy grande en la presión sanguínea o si se enferman por otros motivos. La zona que está debajo de los ventrículos del cerebro contiene gran cantidad de sangre, un riesgo importante de hemoragia, lo que podría desarrollar un coágulo. De esta forma se origina un bloqueo temporal o definitivo, que se traduce en un niño con hidrocefalia.
  • Espina Bífida. Más del 80 por ciento de los niños que nacen con Mielomeningocele (el tipo más grave de Espina Bífida) padecen de Hidrocefalia. Además de la herida en la columna espinal, los afectados sufrirán anomalías en la estructura de ciertas partes del cerebro, lo que impide un óptimo drenaje del líquido cerebroraquídeo. Además, si aumenta la presión, estas partes podrían comprimirse aún más.
  • Hemorragias en el cerebro. Hasta un ataque al corazón puede ocasionar una Hidrocefalia de tipo post-hemorragia.
  • Meningitis. Ocurre cuando se presenta una infección en las membranas que cubren el cerebro y esto provoca una inflamación que bloqueará las vías de drenaje. La meningitis puede ocurrir a cualquier edad, aunque es más común en niños. Hoy en día los casos de meningitis meningococica se han reducido considerablemente, gracias a la vacuna HIB.
  • Tumores. Los tumores en el cerebro comprimen e inflaman los tejidos que los rodean, provocando un drenaje inadecuado del LCR. Por eso, durante el tratamiento de tumores en el cerebro, se toman medidas adicionales, con el fin de controlar la Hidrocefalia, que podría presentarse solo de forma temporal.
La Hidrocefalia se diagnostica mediante una evaluación neurológica clínica y mediante el uso de técnicas de imagen. El médico seleccionará la herramienta diagnóstica apropiada tomando como base la edad, la presentación clínica del paciente, y la presencia de otras anormalidades conocidas o sospechadas del cerebro o la médula espinal.
Evaluación neurológica
  • El golpe suave con las puntas de los dedos (percusión) en el cráneo del niño puede evidenciar ruidos anormales asociados con el adelgazamiento y separación de los huesos del cráneo. Las venas del cuero cabelludo pueden verse dilatadas.
  • Se puede presentar aumento de la circunferencia cefálica o puede haber aumento de tamaño de sólo una parte de la cabeza, más comúnmente la parte frontal. Las mediciones periódicas de la circunferencia de la cabeza pueden mostrar crecimiento progresivo por encima del percentil adecuado a la edad y el sexo del niño.
  • Los ojos se pueden encontrar deprimidos con un signo de "puesta de sol" en el cual la esclerótica (parte blanca del ojo) es visible por encima del iris (parte coloreada de los ojos). El examen neurológico puede mostrar déficits neurológicos focales (pérdida de funciones localizadas) y los reflejos pueden ser anormales para la edad del niño.
Técnicas de imagen
  • La transiluminación de la cabeza (aplicación de una fuente de luz directamente a la cabeza) puede mostrar la acumulación anormal de líquido en varias áreas de la cabeza.
  • Una TC de cráneo determina si hay Hidrocefalia (es el mejor examen).
  • La radiografía de cráneo muestra el adelgazamiento y/o separación de los huesos del cráneo y el aumento del tamaño del cráneo.
  • Una gammagrafía cerebral con radioisótopos puede mostrar anomalías de las rutas del líquido.
  • Una arteriografía de los vasos sanguíneos del cerebro: puede revelar causas vasculares de la Hidrocefalia.
  • Una ecoencefalografía, un tipo de ultrasonido del cerebro, puede evidenciar la dilatación de los ventrículos causada por hidrocefalia o por sangrado intraventricular.
  • Esta enfermedad también puede alterar los resultados de una cisternografía nuclear.
No hay ningún modo conocido de prevenir o curar la hidrocefalia. La mejor prevención de la hidrocefalia asociada a Espina Bífida es prevenir la propia malformación mediante la ingesta de ácido fólico antes de la gestación.

El objetivo es evitar el aumento de líquido en los ventrículos y controlar la presión de este líquido para que no se lesione el tejido cerebral y, por tanto, no se produzca deterioro cognitivo o, lo que es lo mismo, que la función neurológica sea óptima.
De ahí, que el tratamiento habitual sea la derivación. Consiste en introducir un catéter proximal en uno de los ventrículos del cerebro, una válvula, y un catéter distal subcutáneo que lleva el LCR desde la válvula por el cuello, el tórax y el abdomen hasta situarse en el peritoneo. Tiene por objetivo desviar el exceso de LCR hacia un aparte del cuerpo donde pueda ser absorbido nuevamente por el flujo sanguíneo. La válvula regula la dirección y la cantidad de LCR drenado.
Aunque la derivación interna más común es la que drena el LCR desde el ventrículo hasta el abdomen (peritoneo), el LCR también puede desviarse hacia una vena ”usualmente en el cuello o en la aurícula”, o hacia la vesícula.
La selección de una u otra derivación dependerá de cuál considera el neurocirujano que es más adecuada para cada paciente en particular. Y es que los estudios no han demostrado de manera convincente una ventaja clara de una sobre otra.
Se pueden introducir en cualquiera de estos tres lugares de la cabeza: en el borde de la fontanela (derivación frontal), encima y detrás del oído (derivación parietal), o detrás de la cabeza (derivación occipital). Los estudios no han demostrado de manera consistente que uno de ellos sea mejor que los otros, por eso su elección depende de lo que el cirujano prefiera.

Con algunas excepciones, generalmente quienes tienen Espina Bífida e Hidrocefalia con sistema de derivación necesitarán la derivación de por vida. Los problemas más comunes que afectan las derivaciones son la obstrucción, la infección o la ruptura del catéter con la consiguiente malfunción.
Un 40 por ciento de las derivaciones tiene problemas de funcionamiento el primer año de haber sido colocadas y deben ser remplazadas (o revisadas); el 60 por ciento necesita revisión a los 5 años; y entre el 80 y 85 por ciento a los 10 años. Aproximadamente el 20 por ciento requiere revisiones varias veces durante la vida.

Los síntomas más comunes son dolor de cabeza, con o sin náuseas y/o vómitos (sobretodo en la infancia). Cuando el paciente crece, los síntomas son mucho menos específicos y más sutiles. Es importante saber que no siempre se presentan vómitos y, estos, raramente son explosivos.
Otros síntomas menos comunes son convulsiones (ya sea que se empiece a tener convulsiones o que si ya las ha tenido, éstas se den con mayor frecuencia); un cambio significativo en el rendimiento escolar e intelectual o en la personalidad; dolor de espalda en el sitio donde se cierra la espina bífida; deterioro en el funcionamiento de los brazos y las piernas (más debilidad o pérdida de sensación, más problemas de coordinación o equilibrio, o empeoramiento de escoliosis, deterioro del habla o dificultades para tragar; o cambios en el hábito intestinal y miccional.
Ante la sospecha de malfunción valvular la exploración idónea es el TC o RMN cerebral y en los niños menores de 1 año la ecografía cerebral.

El tratamiento más adecuado de la hidrocefalia requiere una evaluación individualizada de cada paciente. El especialista valorará la posibilidad de optar por los fármacos, la plexectomia, la ventriculostomia endoscopica o la derivación ventricular.

Algunas formas de Hidrocefalia no requieren un tratamiento especial o como se consideran temporales no requieren tratamientos definitivos. Otras requerirán incluso cirugía, porque a pesar de que durante muchos años se han utilizado medicamentos, la experiencia indica que la efectividad es poca y con demasiados efectos secundarios.
Recientemente se está aplicando la técnica de ventriculostomía endoscópica, que hace posible el tratamiento de la Hidrocefalia sin la inserción de la válvula en 66% de los pacientes. El éxito depende de la causa de la Hidrocefalia y puede variar entre 25 y 100%. Crea una desviación natural en el cerebro, permitiendo que el exceso de líquido salga. Es una técnica que no presenta las complicaciones de la inserción de la válvula con baja tasa de infección.

Fuente: Espina Bífida e Hidrocefalia. Federación Española de Asociados. EB

ESPINA BÍFIDA. INFORMACIÓN GENERAL.


 
¿Qué es la Espina Bífida?

La Espina Bífida o Mielomeningocele (su nombre científico), es una grave malformación congénita, que se incluye dentro del espectro de los Defectos del Tubo Neural (DTN).

El tubo neural es un canal estrecho que se pliega y cierra "entre la tercera y cuarta semana del embarazo” para formar el cerebro y la médula espinal.

La Espina Bífida se produce cuando la parte del tubo neural que forma la médula espinal no se cierra completamente entre el 23 y 26 día de embarazo.
¿Por qué tiene tan graves secuelas esta malformación?

La gravedad de esta malformación se basa en que afecta a tres de los principales sistemas del organismo: el sistema nervioso central (SNC), el aparato locomotor y el sistema genitourinario. La afectación del SNC produce hidrocefalia en el 90% de los casos de mielomeningocele y una falta de sensibilidad y de fuerza más o menos amplia en relación al nivel de localización del mielomeningocele.

¿Qué causas la provocan?

La causa exacta es desconocida. Sin embargo, en la actualidad hay acuerdo en que esta malformación se debe a la combinación de factores genéticos y ambientales. Existe una predisposición genética poligénica (de diferentes genes) y diferentes factores ambientales como es la falta de ácido fólico antes de la concepción así como la alteración de su metabolismo por acción de fármacos u otros elementos. En ningún caso se puede hablar de malformación congénita hereditaria.

De todas formas, si hay antecedentes familiares de algún tipo de DTN, hay mayor riesgo de tener un bebé con este defecto. La posibilidad de tener un niño con alguno de estos defectos es de 1,8 a 2 por cada 1.000 nacimientos entre la población general, porcentaje que sube al 5% después de haber tenido ya un hijo con esta malformación, y del 10%, si ya se han tenido dos pequeños con alguna de estas discapacidades.

¿Hay diferentes tipos de Defectos del Tubo Neural (DTN)?

Los DTN se clasifican en defectos abiertos y cerrados. Los defectos abiertos, los más graves, son:
  • Meningocele
Un quiste o saco que contiene membranas de la capa protectora de la médula espinal (meninges) se asoma por la apertura de la columna vertebral como si fuera empujado hacia afuera. En este saco hay líquido cefalorraquídeo y normalmente no hay daño en los nervios. Las personas que la padecen pueden tener discapacidades menores.

  • Mielomeningocele:
Se presenta como una bolsa con el tejido nervioso medular expuesto y sin cobertura cutánea. La bolsa contiene líquido cefalorraquídeo, nervios y placa neural. La médula no se ha desarrollado de forma normal, por lo que ocasiona la parálisis de los músculos y una pérdida del sentido del tacto, por debajo de la lesión. El grado de la parálisis depende del sitio donde se encuentra la Espina Bífida.

Esta es la forma más grave de Espina Bífida compatible con la vida, una de las causas más frecuentes de discapacidad física en la infancia, y la más frecuente de vejiga neurógena e intestino neurógeno.

Los defectos cerrados:

Son aquellos que se producen al final del primer trimestre de embarazo y se caracterizan por presentarse como bultos en la zona lumbar baja, en ocasiones con algún mechón de pelo. Provocan una mínima lesión neurológica en las piernas pero, en muchas ocasiones, afectación de la vejiga (en forma de vejiga neurógena) que, además, puede no producir escapes de orina y por lo tanto pasar desapercibida.

¿Puedo tener Espina Bífida sin saberlo?

Aproximadamente un 15 por ciento de las personas sanas tienen lo que se llama Espina Bífida Oculta. Como su nombre indica, muchas portadores de esa lesión lo desconocen, ya que no padecen síntomas ni lesiones. Solo se descubre a través del estudio radiológico de la columna, cuando se realizan exámenes por otras razones. En estos casos, puede resultar alarmante el diagnóstico de Espina Bífida aunque no debe ser así, ya que implica solo una falta de fusión del arco posterior vertebral (en general de una vértebra) y que no tiene ninguna repercusión neurológica. Para quitar la alusión a Espina Bífida, algunos especialistas han optado por llamar a esta lesión: un defecto de fusión vertebral.

Hay que consultar con el médico:
  • Si se tiene alguna anomalía en alguna zona de la espalda como vellosidad, una mancha roja de nacimiento o menos pigmentada que el resto de la piel, un hoyuelo profundo o un abultamiento de grasa.
  • En caso de dolor en la espalda o las piernas.
  • Si se siente debilidad en las piernas.
  • Cuando notamos entumecimiento u otros cambios en la sensibilidad de las piernas o la espalda.
  • Si tenemos deformidades ortopédicas en las piernas, los pies y la espalda.
  • Al notar un cambio en el funcionamiento de los intestinos o la vejiga.
  • Si se quieren tener hijos, ya que las mujeres con EB deben tomar una dosis más alta de ácido fólico para prevenirla.

¿Puede prevenirse?

Sí. Según estudios recientes, si todas las mujeres en edad fértil consumieran 0,4 miligramos de ácido fólico al menos 3 meses antes de quedar embarazadas y durante el primer trimestre del embarazo, podrían reducir hasta en un 70 por ciento la probabilidad de que su hijo naciera con Espina Bífida.

Pero como muchos embarazos no son planeados, se recomienda que las mujeres en edad fértil tomen una dieta rica en ácido fólico que se encuentra en las verduras de hoja verde (lechuga, espinacas) carne, hígado o cereales. Adicionalmente, aquellas mujeres que tengan mayor riesgo de Espina Bífida (antecedentes familiares de algún tipo de defecto del tubo neural) o mujeres que ya han tenido un embarazo o hijo con esta malformación), deben tomar 4 mg de ácido fólico a partir de los tres meses antes de quedar embarazadas, y durante los primeros tres meses de la gestación.

¿Qué es el ácido fólico?
Es una vitamina B común que se disuelve en agua y es esencial para el funcionamiento del cuerpo humano. El cuerpo necesita más vitaminas en los periodos en que el crecimiento es más rápido, como por ejemplo durante el embarazo, o cuando el feto se está desarrollando. El ácido fólico se encuentra naturalmente en los vegetales de hoja verde, aunque el cuerpo absorbe mejor el ácido fólico sintético.

¿Se puede detectar la Espina Bífida antes del nacimiento?

Sí. Además, el diagnóstico prenatal debe realizarse especialmente cuando hay antecedentes familiares de la malformación. Se basa en:
  • Estudio del nivel de alfafetoproteína en la sangre de la madre. Esta se eleva entre un 75 y un 80 por ciento si el feto tiene EB.
  • La ecografía prenatal, buscando el defecto de fusión en la columna vertebral y anomalías cerebrales.
  • La amniocentesis materna, por la que se extrae una pequeña muestra de líquido amniótico con una fina aguja a través del abdomen materno.

Por desgracia, todos los exámenes tienen sus limitaciones y no identifican la Espina Bífida en todos los casos.

¿Influye también la salud del padre?

Parece ser que sí. El momento de la fecundación y la posterior gestación pueden influir en el desarrollo de defectos congénitos, por eso, es importante que tanto hombres como mujeres que intentan tener hijos, cuiden su salud, reduzcan la exposición a sustancias tóxicas, eviten carencias nutricionales y la ingesta de fármacos sin receta médica. Además, los hombres también deben tomar pequeñas cantidades de ácido fólico al menos tres meses antes de comenzar a buscar un embarazo, ya que la biología del niño depende del hombre en un 50 por ciento.

Son las recomendaciones de un estudio del Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas (CIAC), del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, que establece que si los hombres también toman ese suplemento, el riesgo de anomalías disminuye.

Si tanto hombres como mujeres siguen estas recomendaciones, el riesgo que tienen todas las parejas de sufrir un hijo con defectos congénitos hereditarios o esporádicos, se reduce considerablemente.

¿Tiene curación?

No existe un tratamiento definitivo para la Espina Bífida, aunque sí algunos abordajes que contribuyen a minimizar las consecuencias de la enfermedad y a mejorar la calidad de vida.

El primer paso en un niño con Espina Bífida es el cierre quirúrgico del defecto. La meta no es restaurar el déficit neurológico, pues es imposible, sino prevenir la infección secundaria del tejido nervioso y de cualquier otro trauma que pueda sufrir la médula expuesta. Ya se ha realizado esta cirugía dentro del útero materno, aunque no es una práctica habitual, ya que es muy agresiva. Si la madre es portadora de un bebe con esta malformación el parto se realiza por cesárea electiva ya que minimiza el riesgo de lesiones añadidas. En el caso de que exista Hidrocefalia se deberá intervenir al bebé para colocar una válvula de derivación ventricular.

¿Cuál es el mejor tratamiento?

Como la Espina Bífida no tiene curación, todas nuestras actividades tienen que ir encaminadas a reducir al mínimo las deformidades y maximizar las capacidades del niño. Un refuerzo positivo supondrá un aumento de su autoestima y promoverá su independencia.

Es el que se ofrece en el ámbito de una unidad multi-interdisciplinaria sin límite de edad y estructurada en un programa integral y coherente que contemple las necesidades de cada paciente desde la etapa infantil y también en la vida adulta.
  • Se debe conseguir que el niño siga el desarrollo psicomotor normal. Para ello, hay que estimularlos para conseguir la sedestación independiente, bipedestación y deambulación, siempre que sea posible, a la edad en que cualquier niño sano lo realiza.
  • Hay que iniciar la reeducación del hábito intestinal desde los 2-2,5 años con dieta rica en fibra y evacuación programada.
  • Es importante evitar la sobreprotección, potenciar las capacidades del paciente y ofrecerles la formación adecuada para que en la vida adulta puedan llevar una vida independiente personal, social y laboralmente.

¿Qué expectativas de vida tienen las personas con EB?

Afortunadamente, con el abordaje multidisciplinar y el tratamiento integral se consigue que estos pacientes puedan llevar una vida activa y productiva. La mayoría salen adelante en la escuela y muchos participan en actividades deportivas modificadas a pesar de sus dificultades físicas. Las intervenciones médicas y quirúrgicas de los últimos 40 años han logrado que ahora aproximadamente el 90 por ciento de los bebés que nacen con esta malformación sobrevivan hasta la edad adulta, aproximadamente un 80 por ciento tienen una puntuación normal en pruebas de inteligencia y un 75 por ciento participa en deportes competitivos y actividades recreativas.

Las personas con Espina Bífida necesitan aprender a moverse y pueden llegar a ser más independientes con la ayuda de muletas, soportes o sillas de ruedas. También hay nuevas técnicas para que los niños se vuelvan más independientes en su control de los intestinos y la vejiga.

Por otro lado, las discapacidades físicas pueden afectar profundamente el desarrollo emocional y social de un niño. Es importante que los médicos, profesores y padres entiendan las capacidades y limitaciones físicas del niño. Para promover su crecimiento personal, se debe motivar a los pequeños para que sean independientes, participen en actividades con otros niños sin discapacidad y se responsabilicen de su propio cuidado.

Fuente: Espina Bífida e Hidrocefalia. Federación Española de Asociados. EB

miércoles, 21 de enero de 2015

LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. CONOCE LAS DIFERENCIAS Y CÓMO TRABAJARLAS EN EL AULA.












La teoría de inteligencias múltiples de Gardner se considera un planteamiento disruptivo dentro de la psicología y, por extensión, de la enseñanza puesto que supone un giro muy importante en la forma de entender la inteligencia. Se pasa de un concepto rígido, homogéneo y donde predominaba la valoración de los resultados académicos, a una visión mucho más amplia y heterogénea de la inteligencia, en la que se incluyen múltiples variables y se ponen al mismo nivel competencias y habilidades personales que hacen referencia a distintas áreas del saber y del conocimiento, desde cuestiones muy técnicas, como la resolución de problemas de lógica, matemáticos o espaciales a áreas artísticas o emocionales. 

¿POR QUÉ USAMOS OTRO TONO CUANDO HABLAMOS CON BEBES?

¿Conoce ese tonillo agudo y tontorrón con que los padres con frecuencia hablan a sus bebés? Los investigadores del lenguaje lo llaman «dialecto mamá» o «lenguaje infantilizado» y, según la doctora Jenn Berman, autora del libro «Superbebé» (Everest) «verdaderamente ayuda a que los niños desarrollen el lenguaje en los primeros años». «Esta forma de hablar se ha observado en muchas culturas y países diferentes, y a los bebés les encanta. Los estudios demuestran además que los pequeños expuestos a este modo de hablar tienen un vocabulario más amplio y más precisión gramatical», asegura. Berman diferencia, además, entre el «dialecto mamá», y el «habla infantilizada»: «No emplee habla infantilizada cursi. Su trabajo como padre consiste en modelar un habla correcta, no en decir guaguau o pío pío. Tampoco tiene que ser formal (y es importante divertirse), pero usar habla infantilizada puede dar a su hijo una información equivocada del lenguaje. A diferencia del habla infantilizada, el dialecto mamá no refuerza ese habla incorrecta, porque emplea las palabras correctas, perro y pájaro. 
Según esta obra, hay varias razones por las que se cree que el «dialecto mamá» es beneficioso: 
—Capta la atención del niño porque el tono, inflexión y aatención que lo acompañan dicen: «esta conversación es para ti».
—Al niño le resulta fácil seguir este habla de ritmo lento, debido a que los bebés procesan la informción auditiva dos veces más despacio que los adultos. 
—Revela sus emociones al hablar, lo que ayuda a conectar y a aumentar su interés por lo que usted dice.
—Tiende a ser alto y directo, lo que ayuda al pequeño a separar lo que usted está diciendo de otros sonidos de fondo; esto resulta especialmente útil, ya que el oído de los pequeños es mucho menos sensible que el del adulto. 
—El timbre se encuentra en el rango de frecuencia al que el bebé es más sensible.
—Sus pronunciaciones exageradas ayudan al bebé a distinguir sonidos y voces.
Eso sí, advierte Berman, los expertos recomiendan reducir este tipo de charla cuando el niño tenga de 18 meses a dos años y medio de edad. «A esa edad llega la explosión del vocabulario, y es cuando el tema comienza a ser interesante», concluye esta experta.

FUENTE: C. Fominaya. ABC.es familia.

martes, 20 de enero de 2015

CÓMO EDUCAR SIN GRITOS.







Siempre se ha dicho que la tarea de educar es muy difícil, y no le falta razón al dicho. No solo difícil, sino cansada, pero las recompensas que puede otorgar no tienen precio. Por desgracia no siempre educamos como nos gustaría, como planificamos o como pesamos que debemos hacerlo. En ocasiones el cansancio, otras por la falta de tiempo, en otras por el carácter del hijo o por las situaciones… Pero lo que nos debe quedar claro, es que gritar no es un recurso educativo adecuado, ni para el hijo ni para los padres. 

¿Por qué gritamos?


Los gritos o los “levantamientos” de voz, constituyen un recurso del que muchas veces echamos mano para educar a nuestros hijos. Varias son sus supuestas ventajas y por las cuales recurrimos a ello:
–          Es sencillo de utilizar
–          Es rápido
–          No requiere de un desgaste intelectual para su uso
–         Infunde un carácter de autoridad al que lo utiliza
–          Le confiere mayor importancia a la situación que ha causado el grito…

La cuestión es que no sopesamos los supuestos “beneficios” de gritarles con los reales perjuicios que pueden ocasionar.

¿Qué perjuicios ocasiona educar con gritos? 


Nunca deberían utilizarse como un recurso educativo. Solamente son excusables, cuando de forma instintiva les utilizamos ante una amenaza o peligro en el que nos vemos envueltos o bien puede afectarles a nuestros hijos. El ejemplo más común: el niño va corriendo por la acera en dirección al paso de cebra y no se para; es normal que peguemos un grito para alarmarle y conseguir que se pare antes de exponerse al peligro de atropello.
Los perjuicios que produce cuando se utiliza como recurso educativo habitual son múltiples e importantes, y debemos tenerlos bien presentes en aquellos momentos en los que la paciencia o el agotamiento nos vencen:

–          En niños pequeños, que todavía se están desarrollando, las investigaciones han demostrado que perjudica y altera el sistema nervioso, pudiendo producir afecciones importantes a larga distancia en la maduración del mismo.

–          Los niños aprenden de esta forma de actuar de sus padres, que es un recurso útil, eficaz y válido ante conflictos y situaciones que requieren intervención, por lo que es altamente probable que comiencen a utilizarlo.

–          Los gritos pierden su efecto de posible modificador de conducta en el momento que se utilizan de forma repetida, ya que el niño se habitúa, y se convierte paulatinamente en alguien que los usa y no sabe hablar en un tono normal.

–          Habla muy poco en nuestro favor y en nuestra capacidad de control de impulsos, con lo que el ejemplo que le damos, no es nada bueno.

–          Utilizar los gritos de forma repetida lo único que consigue es mantener al niño en un estado de estrés y de nerviosismo, completamente perjudicial para su desarrollo.

–          Puede llegar a considerarse una forma de maltrato infantil, y esto sí tiene repercusiones en la personalidad del niño.

–          Según estudios, un método educativo que utiliza de forma continua los gritos, puede desencadenar en el futuro del niño problemas de salud mental como la depresión y la adicción a sustancias y alcohol.

–          El uso de los gritos también hace que nos estresemos y nos pongamos nerviosos nosotros, los padres, con lo que a veces se puede convertir en una espiral difícil de contener o de escapar de ella.

–          Los niños se acostumbran a obedecer solo cuando se les grita, para ello, antes les repetiremos inútilmente las cosas 30 veces, y en la 31ª, gritaremos. Al cabo de un tiempo esta espiral arrastra a los padres, y en vez de gritar a la 31 gritan (o gritamos) a la 2ª ó 3ª, para ahorrarse el resto de las inútiles repeticiones. ¿Os parece adecuado el sistema?
La labor de los padres es agotadora en ocasiones para conseguir que obedezcan, pero dependen de la constancia, y no de los gritos, el que lo consigamos de forma correcta. Nadie dijo que educar fuera sencillo, pero las satisfacciones que nos dan nuestros pequeños lo compensan todo.

Es curioso ver en el juego de los pequeños, como se reflejan las actitudes y comportamientos que aprenden de los que les rodean. Cuando un hijo/a juega castigando o gritando a sus muñecos, no suele ser un buen síntoma.
Está claro que no vamos a poder controlar todas las influencias que reciben nuestros hijos a lo largo de su vida y de su desarrollo, y que son las que van conformándole como persona y generando su carácter y su personalidad. Pero lo que también está claro es que aquellas que sí podemos controlar son precisamente nuestras influencias, y dependen exclusivamente de nosotros.

Consejos alternativos al uso de los gritos


Es muy difícil detener un grito cuando surge de forma instintivamente como os lo he comentado anteriormente, pero en ocasiones los usamos a menudo y acabamos por convertirlos en un hábito. Éste hábito sí es controlable y extinguible, y depende de nuestra capacidad para educar de otras formas, el que lo erradiquemos de nuestro repertorio como padres.
Algunos consejos que pueden ayudar a evitar su uso son los siguientes:

–          Algo que siempre os digo, antes de dar el grito, aunque os haya roto algo de la casa, o haya pegado al hermano o lo que sea que haya hecho, pararos un segundo y reflexionar, poneros en su punto de vista y buscar los motivos de su actuación. A lo mejor desde vuestra posición no es justificable su acto, pero sí desde la suya, y hay que tener en cuenta que los niños viven el “aquí y ahora” sin contemplar las consecuencias. Esto debe tenerse en cuenta para valorar sus actos, e intentar, siempre de forma relajada, acercar su punto de vista al nuestro y viceversa.

–          En la mayoría de los casos estaréis dos, el padre y la madre. Es una enorme ventaja, ya que hay días que uno los tiene peor y a lo mejor el otro está más relajado. Utilizad esto en vuestro favor. Que actúe el que está más tranquilo y que éste sea el que saca de la situación al otro hasta que se calme.

–          Planificad y hablad bien las cosas entre vosotros. Necesitáis saber cuáles son los límites y las normas que proponéis en vuestra casa, la alianza y la unión entre los dos miembros de la pareja es fundamental.

–          Con todo esto no quiero decir que haya que ser permisivo, que sería lo contrario a aquel que utiliza constantemente los gritos, autoritario. La permisividad y la pasividad tan poco son buenos ayudantes. El mejor es el estilo parental democrático. Os aconsejo que leáis el artículo Estilos educativos de los padres: ventajas e inconvenientes.

–          Nuestros hijos son personas y como tales, merecen ser escuchados con atención antes de reprocharles nada. Esto además les enseña, que para la solución de conflictos, un método válido es el diálogo.

–          Por mucho que parezca increíble, susurrarles o hablar en voz baja les puede desconcertar, y ayudará a que se motiven a prestar atención. Yo mismo lo he probado con un grupo de 9 niños desaforados en unas cuantas ocasiones y es completamente eficaz.

–          No tenemos por qué tener siempre la verdad absoluta de todo solo por ser padres. Por ello, cuando nos equivocamos, aunque nuestro hijo tenga 3 añitos, es bueno reconocerlo delante de él y que nos preste atención. Le enseñamos a reconocer errores.

–          Para conseguir que tu hijo te obedezca, lo más adecuado es motivar, reforzar con elogios todo aquello que hace bien, corregir con el diálogo todo lo que hace mal y enseñarle siempre cuál es la forma correcta de hacerlo. Está claro que esto, en ocasiones, es mucho más cansado que alzarle la voz en un momento determinado, pero las consecuencias son mucho peores.

–          Aunque suene a tópico, canaliza tu frustración, ira o tu rabia en otra actividad que sea más útil que gritarles. Haz deporte, es una actividad que te beneficiará a ti y a ellos, o bien busca otras actividades que te sirvan. Desde luego yo me quedo con el deporte, ayuda a mantenerte sano y en forma, a la vez que te permite “quemar” esos excesos de tensión física y psicológica.

Sigo pensando que gritar a nuestros hijos es algo completamente habitual; eso ha hecho precisamente que lo consideremos como normal, cuando no lo es. ¿Quién no ha visto la típica rabieta del niño y la madre o el padre al lado pegándole un grito? El que lo veamos como normal y habitual, repito, no es porque realmente lo sea.
Si usáis los gritos como recursos educativos, con el artículo no he pretendido que os sintáis culpables, solamente pretendo que reflexionéis en este tema. No es conveniente gritarles, ni para ellos ni para nosotros, y es algo que podemos controlar completamente. Habladlo y pensad.

Fuente:psicoglobalia.com