Mostrando entradas con la etiqueta Audición y Lenguaje.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audición y Lenguaje.. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2015

TARJETAS DE APOYOS GESTUALES.









En mi día a día para tratar la dificultades en el componente fonético-fonológico y de conciencia fonológica , me apoyo en gestos que el alumnado identifica y sirve de apoyo en las sesiones de trabajo donde observo mejores resultados. Os enlazo unas tarjetas de apoyos gestuales que han creado los de la web phonosdonostia.com.

LENGUAJE: GÉNERO Y NÚMERO.







Os enlazo con un documento en pdf para trabajar género y número con nuestros alumnos, este material ha sido realizado por phonosdonostia.com que tienen material interesante en su web y siempre que visito su página me encantan sus materiales y la utilidad en el día a día de nuestro trabajo. Pinchar en el enlace.

miércoles, 10 de junio de 2015

CHARLA DE EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT.







Estos días estamos realizando las charlas de acogida de tres años en los centros de Granada, donde orientamos sobre esta etapa educativa. En concreto mi parte se centra en el lenguaje , dando varias pautas de lo que se debe y no se debe de hacer, alteraciones que nos encontramos en esta etapa y la recomendación bibliográfica.

Ya que algunos padres me han demandado el tenerla , la subo al blog en esta entrada y quizás también a mis compañer@s de audición y lenguaje les sirva.

SALUD AUDITIVA INFANTIL. ¿ CÓMO SABER SI MI HIJO/A OYE CORRECTAMENTE?


salud-auditiva
Una buena salud auditiva conlleva tener una buena audición la cual va de la mano en el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Una mala salud auditiva puede acarrear problemasen el aprendizaje, cuando una persona no escucha bien se ven afectadas otras áreas como el habla, presentando problemas en la articulación y en la modulación del tono de la voz. Es por ello por lo que un buen cuidado de nuestra audición, debe ser un punto primordial.
Entre los niños en edad escolar, el 20% se ven afectados por problema de agudeza auditiva, aumentando en los últimos años entre los adolescentes en muchos de estos casos con daños irreversibles.
Pero, ¿que se considera como pérdida auditiva?. Se llama pérdida auditiva, también conocida como hipoacusia, a todas aquellas disfunciones o daños de una, o varias, de las partes del oído ya sea unilateral (un oído) o bilateral (ambos oídos).
Un componente a tener en cuenta como factor de riesgo en la producción de una pérdida auditiva es el ruido, el cual además de tener efectos negativos sobre el estado psicológico de una persona, provocando estrés, o efectos sociales los cuales limitan la comunicación, tiene una alta incidencia sobre la audición ya que si el oído no presenta un correcto sistema de protección ante los sonidos fuertes puede producirse algún daño el cual puede ser irreversible.
¿Cómo podemos saber si nuestro hijo tiene una correcta audición?. Aparte de la importancia de acudir a nuestro médico para hacer revisiones debemos observar aspectos como:
  • El niño no responde a la voz normal lo que conlleva a usar un tono de voz más alto.
  • El niño se fija excesivamente en los labios como medio compensatorio al fallo de audición.
  • Ante un estímulo sonoro, de intensidad variable, no muestran una reacción espontánea.
  • Queja repetida de dolor de oídos
  • Tienen un tono de voz inadecuado, de forma que no se dan cuenta si están hablando en un tono mas elevado.
  • Se acercan mucho a aquellos juguetes que presentan sonido.
¿Cómo podemos prevenir la producción de éstas pérdidas?
  • Debemos llevar un seguimiento de las vacunas que previenen de las enfermedades más frecuentes de la infancia como pueden ser la meningitis, la rubéola, etc.
  • Realizar revisiones con pruebas de audición de forma que se lleve un control de la correcta audición.
  • Evitar el uso de ototóxicos sin llevar un control médico.
  • Evitar la exposición de ambientes ruidosos en los que nuestros oídos pueden sufrir un daño.
En ISEP cliníc contamos con logopedas los cuales pueden guiarle ante cualquier duda relacionada con su audición. El trabajo del logopeda implica intervenir lo mas tempranamente posible sobre estos casos de forma que las repercusiones de dicha pérdida sean lo más imperceptibles posibles realizando un trabajo tanto sobre la audición como sobre el lenguaje que se ve limitado por dicha pérdida.
Fuente: Isepclinic.es

jueves, 28 de mayo de 2015

¿CÚAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE Y LAS DIFICULTADES DE ATENCIÓN?




    


     De un vistazo


  • Los niños pueden tener dificultades con el habla, el lenguaje o con ambos.
  • Las dificultades de atención y las dificultades del habla y del lenguaje muchas veces coexisten.
  • Las dificultades de atención y las dificultades del lenguaje, a menudo, presentan síntomas similares.
¿Con frecuencia le pregunta a su hijo “me estás escuchando”? ¿Usted se pregunta por qué le toma tanto tiempo a su hijo contar una historia? Los niños con el trastorno del lenguaje y del habla pueden llegar a tener problemas para procesar la información o para poder expresar las ideas en palabras. Claro que lo mismo les ocurre a algunos niños con dificultades de atención. Por eso, es importante saber qué es lo que tienen en común las dificultades de atención y los trastornos del habla y del lenguaje, y en qué se diferencian.

¿Qué son los trastornos del habla?


El habla y el lenguaje no son la misma cosa. El habla es lo que interviene en hacer los sonidos del lenguaje hablado. Hay cuatro elementos que conforman el habla: articulación, fonología, voz y fluencia.
  • Articulación se refiere a producir los sonidos. Hasta aproximadamente la edad de 5 o 6 años, es común para los niños que dejen fuera ciertos sonidos (nana en vez de banana), que substituyan sonidos (cado en vez de carro) o que tengan problemas para hacer ciertos sonidos (pero en vez de perro). Si su falta de capacidad para hacer sonidos continúa, podría ser un signo de un problema de articulación.
  • Fonología se refiere a cómo los sonidos del lenguaje se unen para formar las palabras. Los niños con dificultades fonológicas pueden consistentemente substituir los sonidos que están hechos en la garganta por los sonidos que se hacen en el frente de la boca. Por ejemplo, decir ugo en vez de jugo y toche en vez de coche, o mota en vez de gota, y pato en vez de gato. Ellos podrían no hacer un sonido cuando unen letras, por ejemplo, diciendo cosas como apiz en vez de lápiz.
  • Voz se refiere al tono, volumen y calidad del discurso. Los niños con dificultades con la voz podrían sonar con voz ronca, nasal o entrecortada cuando hablan. Ellos podrían hablar demasiado alto o no lo suficientemente fuerte para la situación.
  • Fluencia se refiere a cromo fluye el habla. Los niños con dificultades de fluencia podrían tartamudear, balbucear o hacer una pausa en el lugar “equivocado” cuando hablan.

¿Cuál es la conexión entre las dificultades de atención y el habla?


Los niños con dificultades de atención como el TDAH, pueden tener dificultades con el habla. Ellos tienen más probabilidades que otros niños de comenzar a hablar más tarde de lo que se espera para su edad.
Los niños con TDAH también están en riesgo de presentar dificultades con la calidad de sus voces, tal como ronquera o dificultad para hablar con el volumen adecuado. Esto puede ser debido a los tics vocales involuntarios (tal como limpiar su garganta repetidamente, hacer ruido de gruñidos o toser) o debido al “abuso de las cuerdas vocales” (tal como gritos o alaridos frecuentes).
Las dificultades de atención también dificulta que los niños organicen sus pensamientos y que puedan hablar más lento. Para algunos niños, esto significa que dicen todo lo que les viene a la mente. Para otros, esto significa que sus bocas no pueden seguir el ritmo de sus pensamientos. Ambas situaciones pueden causar que los niños balbuceen o tartamudeen cuando tratan de decir lo que piensan.

¿Qué son los trastornos del lenguaje?

El habla se refiere a cómo formamos las palabras que decimos. El lenguaje se refiere a cómo ponemos aquellas palabras juntas para comunicar algo. También se refiere a cómo entendemos las palabras que las otras personas ponen juntas. El lenguaje incluye el vocabulario, ser capaz de encontrar las palabras adecuadas y saber lo que ellas significan y, por supuesto, saber las reglas para utilizar las palabras en oraciones y frases.
El lenguaje también incluye lo que se llama pragmática o utilizar y entender el lenguaje socialmente. Esto incluye la capacidad de tener conversaciones y la habilidad de “leer” las expresiones faciales, el lenguaje corporal y entender los tonos de voz.
La pragmática también abarca saber cómo cambiar el tipo de lenguaje para que se adapte a la audiencia que nos escucha. Por ejemplo, usted sabe utilizar oraciones cortas y palabras simples cuando habla con niños pequeños. Usted utiliza diferentes tonos de voz cuando habla con los maestros que cuando habla con sus amigas. Esto también incluye:
  • Interpretar el significado emocional de las palabras
  • Tomar turnos en una conversación
  • Entender juegos de palabras, acertijos, sarcasmo y otros usos no literales de las palabras

¿Cuál es la conexión entre el TDAH y las dificultades del lenguaje?

El TDAH y las dificultades del habla y del lenguaje, a menudo van de la mano. Los síntomas pueden ser similares. Puede ser difícil decir, a veces, si el problema principal es un trastorno del lenguaje o una dificultad de atención.
Los niños con dificultades de atención pueden tener problemas con la hiperactividad, la conducta impulsiva, la falta de atención y la distracción. Esto puede afectar su lenguaje y su comunicación de diferentes maneras. Los ejemplos incluyen:
  • Hablar sin considerar si es su turno o hablar en momentos inapropiados
  • Interrumpir a otras personas que están hablando
  • “Tropezar con las palabras” y tener dificultad para encontrar las palabras adecuadas
  • Hablar demasiado fuerte o en voz muy alta
  • Perderse en cuanto a lo que está tratando la conversación
  • Tener dificultad en poner atención cuando hay mucho ruido alrededor
Los niños con dificultades de atención pueden, también, distraerse con sus propios pensamientos. Ellos podrían hacer comentarios que no están relacionados o hablar de cosas fuera de contexto.
Si su hijo tiene TDAH es muy probable que esté batallando con algunos aspectos del lenguaje. Para encontrar las estrategias que podrían ayudarle a tener éxito, sería una buena idea hablar con su doctor o con el personal de la escuela acerca de una evaluación completa. Esto puede ayudarlo a informarse mejor acerca de si las dificultades que su hijo está teniendo, estén o no relacionadas con dificultades de atención, un trastorno del habla y del lenguaje, o una combinación.



     Puntos clave


  • Los niños con dificultades de atención están en riesgo de tener ciertas clases de problemas del habla.
  • Las dificultades de atención, pueden causar dificultades para entender el lenguaje en situaciones sociales.
  • Una evaluación completa puede ayudar a saber si su hijo tiene dificultades del habla y del lenguaje, de atención o ambos.


Fuente: Amanda Morin.

miércoles, 27 de mayo de 2015

MÁS DE 100 FICHAS DE COMPRENSIÓN DE PREGUNTAS SENCILLAS.










El esquema pregunta-respuesta desempeña un papel crucial en el desarrollo de la interacción y del propio lenguaje, constituye un elemento esencial de la pragmática y es, por tanto, un objetivo primordial para las personas que trabajamos con niños que presentan dificultades de comunicación.

Os enlazó  más de 100 fichas de lectura para trabajar la comprensión desde web aulapt.org , excelente trabajo y muy útil para los que trabajamos con alumnado con dificultades en la comprensión del lenguaje.


lunes, 25 de mayo de 2015

TANV. ¿ QUÉ ES EL TRASTORNO DEL APRENDIZAJE NO VERBAL?. FOLLETO DE AYUDA A FAMILIAS.






Hoy en día son muchos los trastornos del desarrollo que conocemos. Todos estamos ya familiarizados con los nombres de retraso del lenguaje, autismosdislexiaTDAH… pero estamos poco familiarizados con el TANV o trastorno del aprendizaje no verbal. Este artículo trata de darnos una idea global de que implica dicho trastorno.
Según Narbona (2009): “El Aprendizaje “NO verbal” o procedimental, es el sistema de memoria implícita que sustenta la adquisición y uso de rutinas y habilidades motrices, cognitivas e interactivas. Supone un ahorro del trabajo consciente y la atención, y facilita la fluidez de la conducta, es decir unas carencias en los aprendizajes que no incluyan aprendizaje verbal y sí sensoriomotor.”
Por tanto, entendemos por el TANV que es un trastorno donde están afectadas las habilidades no lingüísticas y que afecta a la coordinación motriz, la integración visual, las habilidades sociales, la planificación y la memoria visual y auditiva.
Los niños que presentan TANV muestran una inteligencia “normal”, su habla es correcta presentando buena fonología y articulación pero presentan dificultades en el uso del lenguaje (el uso social, el construir frases, relacionar palabras, segundos significados, entender chistes…). A nivel motor se observa una carencia psicomotriz ya sea en la motricidad gruesa como en la fina, organización y conciencia espacial y temporal, problemas en relaciones sociales ya que les cuesta entender las señales (no lingüísticas) del interlocutor y presentan rigidez a los cambios.
Comúnmente puede presentar características muy similares a otros trastornos como el TDAHTEL (trastorno específico del lenguaje), AspergerTGD (trastorno generalizado del desarrollo). Por ello es importante consultar con el neuropsicólogo para establecer un buen diagnóstico y poder planear una adecuada intervención en el equipo multidisciplinar.
Fuente: Eva Nieves. ISEP Barcelona.
Fuente del folleto: Jesús Jarque Gª.

jueves, 21 de mayo de 2015

CLAVES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE DE LOS NIÑOS.




Los padres juegan un papel crucial en el desarrollo del lenguaje de sus hijos. Hay muchas formas de estimular ese aprendizaje del lenguaje en los niños: con actividades, juegos, gestos… pero lo más importante es que, desde que nace, los padres hablen mucho al bebé. No solo le ayudarán en la adquisición de sus primeras palabras sino que también le facilitarán algo tan importante en el ser humano como es la comunicación.
«En el bebé, la voz de los padres es la herramienta más útil». Y ya desde esa etapa tan temprana se puede establecer una comunicación: el bebé comienza a producir sus primeros sonidos, sonidos que los padres pueden repetir. Es decir, el niño empieza a establecer sus primeras conversaciones respondiendo a la voz de los padres con sonrisas y arrullos: «Gorgojea, la madre repite, el niño se ríe, la madre responde con alborozo y el niño vuelve a repetir»,…….Desde luego, usar juguetes con sonidos (por ejemplo, un sonajero) también ayuda a establecer esos primeros intercambios.A partir de aquí se inicia un proceso de aprendizaje del lenguaje que irá evolucionando según las diferentes etapas de desarrollo del niño.

ORIENTACIONES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE
  • La mayor parte del tiempo el niño la pasa  con sus padres, en el entorno familiar, por eso, son los padres los que de una manera lúdica  pueden estimular su expresión oral. Ej: jugar al veo-veo, esconder cosas y luego darle pistas para que las encuentre.

  • Se debe dedicar un tiempo breve, para no fatigar al alumno, proporcionando actividades que sean motivadoras y variadas.

  • Conviene hablarle mucho, preguntándole por sus preferencias, amigos, actividades favoritas, como va vestido….

  • Aprovechar cualquier ocasión (como las tareas de la casa, la observación de las prendas de vestir en el armario, los muebles de una habitación, o los colores) para proporcionar mensajes claros y breves. Siempre colocándose a la altura de los ojos.

  • Para aumentar su vocabulario, se le presentarán objetos y se le indicará su nombre. A la vez que se le explica para qué sirve, que color tiene, la forma, sus características. En definitiva, hacerle observar todo lo que tiene a su alrededor.

  • En cuanto al esquema corporal, se le debe de enseñar, las distintas partes del cuerpo y que lo generalice en los demás: enseñándole la parte izquierda y la derecha.

  • Con apoyo visual de libros o fotografías, estimular una conversación a través del dibujo que aparezca, repasando los conceptos básicos: derecha-izquierda, arriba-abajo, colores, utilidad de cada objeto…

  • Es muy motivador para el niño, contarle cuentos cortos, en los que intervengan animales, y ellos puedan participar haciendo ruidos, bailes, gestos, etc., luego se le harán una serie de preguntas sencillas sobre el contenido.

  • Hágale aprender su nombre completo, el de su familia y la dirección.

  • Manifestarle entusiasmo y alegría cada vez que ponga interés en la actividad que está realizando, aunque no siempre le salga bien.

  • No se debe proteger demasiado, puesto que no dejamos que desarrolle su personalidad al completo. Por tanto, hay que darle autonomía para que se relacione con los demás y participe en distintas actividades.

  • Se le debe escuchar atentamente y siempre responder a sus preguntas, convirtiendo la comunicación en un placer.

  • Los niños aprenden mucho por imitación. Por ello, cuando hable con su hijo, hágalo despacio, pronunciando correctamente, sin darle gritos. Nunca se le debe ignorar cuando quiera hablar, ni reforzar la expresión defectuosa que en un principio puede parecer.

    Alertas para acudir a un logopeda:
    Si resulta difícil entender a su hijo cuando habla, si omite los sonidos de determinadas letras o los sustituye por otros o está afónico con demasiada frecuencia….. son algunas de las señales que pueden alertar a los padres de que su hijo padece algún tipo de trastorno del lenguaje, de la voz o del habla.

FUENTE: Isep Clinic Córdoba. NRodríguez. Logopeda.

miércoles, 20 de mayo de 2015

EJERCICIOS DE REEDUCACIÓN , PARA CORREGIR LA " DEGLUCIÓN ATÍPICA".










Os enlazo unos ejercicios para reeducar la deglución atípica, realizados por el grupo de trabajo LEAI, que os vendrá muy bien para intervenir. Pinchar en el enlace.

DEGLUCIÓN ATÍPICA, ¿QUÉ ES?.







¿Qué es?
La deglución atípica consiste en la colocación inadecuada de la lengua en el momento de tragar el alimento. La lengua presiona contra los incisivos superiores o inferiores durante la deglución. La consecuencia es que los dientes se desplazan hacia delante, considerando muchas veces necesario un tratamiento de ortodoncia. Es entonces cuando se inicia una colaboración ya consolidada desde hace bastantes años entre el ortodoncista y el logopeda. Si existe una deglución atípica el ortodoncista recomienda un tratamiento miofuncional para corregir este patrón inadecuado de deglución. Este tratamiento llevado a cabo por el logopeda, se realiza en general antes de colocar un aparato para corregir la posición de los dientes. Aveces si lo considera el dentista se realiza al mismo tiempo.

Alteraciones asociadas
La deglución atípica en muchas ocasiones estáasociada a determinadas alteraciones bucofaciales:
  • Hipotonía en el área bucofacial, es decir  poca fuerza en la lengua, labios y mejillas.

  • En reposo la boca en algunos casos permanece abierta, se observa a veces un labio inferior más grueso y ligeramente enrojecido.

  • Se asocia también a respiración bucal.

  • Los movimientos de la lengua son a veces inadecuados durante la masticación, lo que implica dificultades para comer determinado alimento, sobre todo comida sólida.

Tratamiento miofuncional
En todos los casos se comienza con ejercicios de la lengua, los labios y las mejillas, para mejorar el tono muscular, prerrequisito para posteriormente corregir la deglución atípica. 
Si existe alguna otra alteración relacionada como por ejemplo la masticación también se rehabilita casi desde el inicio.
Una vez creadas las bases se realizan ejercicios específicos, en los cuales la lengua deberá aprender a situarse adecuadamente durante la deglución para no continuar empujando los incisivos hacia delante.

¿Quién se puede beneficiar del tratamiento?
En general si el diagnóstico es precoz se puede iniciar hacia los 6  años de edad, período en el que empiezan a ser más conscientes y pueden comprender y fijarse en el proceso de la deglución. La edad de comienzo depende sin embargo de la madurez de cada niño, pudiendo en algunas ocasiones iniciarse anteriormente, sobre todo si se considera importante para corregir alteraciones asociadas y si existe un alto grado de hipotonía.

lunes, 18 de mayo de 2015

CONCEPTOS BÁSICOS: NUBE DE ALGODÓN.





Aplicación para trabajar conceptos básicos en la etapa de Ed. Infantil, un material que utilizo con los alumnos de esta etapa y que les gusta mucho. Pinchar en el enlace.


RECOPILACIÓN DE MATERIALES PARA TRABAJAR EL FONEMA RR.










A veces nos faltan recursos para seguir trabajando el fonema rr, los niños se cansan con las mismas imágenes y nosotros a la hora de trabajar a veces también nos sucede lo mismo. Por eso , os enlazo con la página el rincondelalogopeda donde ha realizado una recopilación de materiales para seguir trabajando el fonema vibrante múltiple con diferentes actividades.

ELA-ALBOR. EXAMEN LOGOPÉDICO DE ARTICULACIÓN.









El Examen Logopédico de Articulación es una prueba de administración rápida y aplicable a partir de los 2 años, para apreciar el grado de dominio de producción de los diversos fonemas de la lengua castellana. Está constituido por numerosos dibujos, distribuidos en diez láminas , que muestran objetos, animales y algunas acciones. Representan una muestra amplia de fonemas y grupos fonemáticos en diferentes posiciones. También ofrece unas curvas de edad cronológica para contrastar los resultados obtenidos.

lunes, 11 de mayo de 2015

VOCABULARIO BÁSICO EN IMÁGENES.







Os enlazo con un material realizado por Jesús Jarque sobre vocabulario de diferentes categorías semánticas para trabajar con alumnado de Ed. Infantil. Pinchar en el enlace.

CUATRO MANERAS DE ENRIQUECER EL VOCABULARIO EN LOS NIÑOS.


El desarrollo del vocabulario, el conjunto de palabras que conoce y usa una persona, es una necesidad dentro de los procesos de aprendizaje, tanto académicos como no académicos, de todo niño.
Los más pequeños se encuentran en pleno proceso de elaboración de su vocabulario, una herramienta que les servirá en el futuro para construir relaciones, acercarse al mundo y encontrar su lugar. 
De hecho, muchas rabietas tienen como causa la incapacidad del niño o niña de encontrar palabras para comunicar lo que sienten o piensan. Cuando disponen de las palabras adecuadas para expresarse, las rabietas suelen moderarse e incluso desaparecer. Otro ejemplo de la importancia de disponer de un vocabulario amplio y variado: cuando los niños entienden las palabras que usan sus profesores, su aprendizaje es más rápido y más sólido. Es más, si lo que el niño lee tiene sentido para él, antes adquirirá el gusto por la lectura. 
En el colegio se analiza la lengua, se aborda la gramática, se aprende un segundo o incluso un tercer idioma y los niños aprenden a conjugar los verbos. Sin embargo, la familia juega un rol fundamental en la ampliación del vocabulario. En concreto, los bebés aprenden sus primeras palabras leyendo los labios de sus padres. Por ello, ten en cuenta:
  • Háblale claro a tu hijo, como lo harías a otro adulto: no uses diminutivos ni palabras demasiado infantiles.
  • No dudes en utilizar palabras complicadas en vuestras conversaciones, siempre que le expliques qué quieren decir, sin aburrirle.  

Cuatro consejos para estimular el lenguaje del niño:

1. Conversar


Las familias que dialogan y se comunican están unidas. Los niños suelen ser unos charlatanes, siempre que sientan que sus padres están receptivos y que tienen ganas de hablar con ellos y de escucharles. De los abuelos aprenden expresiones de otras épocas, y entre hermanos suelen inventarse palabras que solo ellos entienden. Los momentos más propicios para fomentar el diálogo con tus hijos son durante la comida o la cena, la hora de irse a la cama, el trayecto del hogar al colegio o los viajes. 

2. Escuchar y leer historias


La lectura es el medio ideal para enriquecer el vocabulario de tu hijo sin que se dé cuenta. A pesar de esto, algunos padres suelen experimentar dificultades para ello. Elige para ellos libros divertidos y didácticos ,cómics, historias narradas en CD o canciones. A todos los niños, y a los mayores, les gustan las buenas historias.

3. Jugar


Hay infinidad de juegos en los que interviene el lenguaje. Los juegos verbales en los trayectos en coche, los juegos de mesa o algunos videojuegos permiten que los niños adquieran vocabulario mientras se lo pasan bien. Probad con las adivinanzas o con el tradicional “veo veo”. Otro juego muy divertido, y que además ejercita la memoria, es el de “he ido al mercado y he comprado…”: añade una palabra a la lista, tu hijo la repetirá y añadirá una nueva, y así sucesivamente, hasta que uno de los participantes falle. 

4. Realizar actividades durante el tiempo libre


Lo que se realiza durante el tiempo de ocio también enriquece el vocabulario de los más pequeños. Por ejemplo, cocinad juntos con libros de recetas para niños, o proporciónarle cuadernos de actividades en vuestras visitas a museos y otros lugares turísticos para aprender de otras culturas o ciudades. Tras las vacaciones o las salidas familiares, cread juntos álbumes de fotos o en los que ellos participen explicando sus vivencias con sus propias palabras. 


La importancia de tener vocabulario , es esencial para tener buena base de lenguaje . 

F. Herrero Márquez.

lunes, 20 de abril de 2015

PRERREQUISITOS DEL LENGUAJE.








Antes de que el niño aprenda a comunicarse, debe aprender a prestar atención a los objetos y a las personas, a sentarse y atender por breves períodos de tiempo, a jugar de un modo adecuado con los juguetes, a imitar y a utilizar gestos y sonidos.

Las actividades enunciadas a continuación ayudarán a estimular las habilidades pre-lingüísticas.

1. Atender y sentarse. Estimular al niño a prestar atención a los sonidos, las voces y los objetos, es el primer paso en el aprendizaje de la comunicación.

2. Imitación motora. La imitación es un modo efectivo y natural de aprender, sin embargo hay algunos niños a los que hay que enseñar a imitar.

3. Permanencia de los objetos. Es ir estimulando en el niño la idea de que un objeto existe aunque no pueda verlo en ese momento. Estimulando esta función con objetos de apego, que son importantes para él. (Su biberón, alimentos que le agradan. Etc.)

4. Juego funcional. Antes de que el niño comprenda el nombre de un objeto, debe tener oportunidad de explorar y aprender que los distintos objetos tienen propósitos diferentes, por ejemplo: se toca un instrumento no se tira o arroja, o se juega con la pelota. Estimular al niño a jugar adecuadamente con cada objeto o juguete ayudándole físicamente su mamá . (elegir una cantidad de 2 a 3 objetos)

5. Esperar su turno. Para aprender a comunicarse, un niño de aprender muy temprano a esperar su turno en un diálogo aunque estos estén compuestos solo de gestos o sonidos, siguen secuencias en que se alterna el turno con otras personas. Su estimulación se puede realizar a través del juego con instrumentos u objetos como pelotas, colocando bloques, formando torres, etcétera, en que la mamá o terapeuta va alternando turnos con el niño, ayudándolo físicamente si no puede hacerlo solo hasta que él va percibiendo la actividad.


6. Comunicación intencional. Antes de que un niño comience a usar palabras para comunicarse, no solo debe tener una razón para hablar sino también formas de expresar sus necesidades y deseos. Comienza a darse cuenta de que su conducta tiene un valor comunicativo y puede ser utilizada positivamente para lograr resultados. . Para estimular la función se puede ayudar al niño tomando su manita para que nos muestre señalando (Declarativo) con el dedo lo que desea y a la vez verbalizarle el objeto que desea. De esta forma se está estimulando el señalar a través del gesto y el pedir verbalmente y puede lograrlo.