Mostrando entradas con la etiqueta Audición y Lenguaje.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audición y Lenguaje.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de noviembre de 2016

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN TRASTORNO DE PROCESAMIENTO AUDITIVO Y TENER PROBLEMAS DE AUDICIÓN?



El impedimento auditivo y los trastornos del procesamiento auditivo pueden parecer similares a simple vista. Para entender la diferencia entre ellos, sirve saber qué es la audición. Cuando somos niños aprendemos que la audición es uno de los cinco sentidos. Sin embargo, el proceso es complicado, se trata de captar un sonido y darle sentido.
La pérdida de la audición o el impedimento auditivo es un problema donde una o más partes del oído interrumpen la manera en que el sonido viaja a través del sistema auditivo hasta el cerebro. Alguien que tiene pérdida de la audición podría ser capaz de oír la mayoría de los sonidos, oír solamente algunos o posiblemente no escuchar ninguno. Para entender la pérdida de la audición, sirve saber cómo funciona el oído. Así que, ¿cómo oímos?
El oído está dividido en tres partes principales:
  • El oído externo capta las ondas de sonido. El sonido viaja a través del canal del oído, golpea el tímpano y causa que éste se mueva o vibre.
  • El oído medio es un espacio cerrado detrás del tímpano. Normalmente está lleno de aire pero algunas veces también se acumulan fluidos. Cuando las ondas de sonido golpean el tímpano, éste vibra moviendo tres huesos pequeños. Esos huesos son los que mueven el sonido hacia el oído interno.
  • El oído interno es un órgano llamado cóclea. Las vibraciones viajan del oído medio a la cóclea, la cual envía la información sonora en forma de señales eléctricas al nervio auditivo. Este nervio envía las señales al cerebro, el cual las reconoce y las interpreta como un discurso con sentido.
Incluso la más mínima falla a lo largo de esta vía hacia el cerebro puede causar pérdida de la audición.
  • Pérdida de la audición conductiva sucede cuando hay un problema en el oído medio o el externo. Las infecciones en el oído y el cerumen (cera del oído), son problemas que impiden la transmisión del sonido hacia el oído interno. Las pérdidas de la audición conductiva, por lo general, son leves y temporales debido a que en la mayoría de las veces el tratamiento médico puede ayudar.
  • Pérdida de la audición neurosensorial ocurre cuando la cóclea en el oído interno no está funcionando correctamente. Parte de ella está dañada posiblemente debido a alguna enfermedad, a la exposición a ruidos intensos o simplemente debido al envejecimiento natural. La pérdida neurosensorial es casi siempre una pérdida permanente y en los niños afecta el habla, el aprendizaje y el desarrollo.
Entonces, ¿cómo se diferencian la pérdida de la audición del trastorno del procesamiento auditivo (TPA)?
El TPA no es una incapacidad para oír. Se trata de una incapacidad para interpretar, organizar o analizar lo que se escucha. Todas las partes del canal auditivo están funcionando bien, pero hay partes del cerebro que no funcionan correctamente.
Algunos síntomas del TPA en los niños son muy semejantes a los síntomas de la pérdida de la audición. Por lo tanto, muchas veces se confunden, pero no son lo mismo.
La pérdida de la audición puede ser detectada a temprana edad. Algunos bebés pueden ser diagnosticados justo después de nacer. Algunos síntomas de la pérdida del oído en la infancia son:
  • El niño no reacciona a sonidos fuertes
  • El niño es incapaz de detectar de dónde proviene un sonido, por ejemplo, girar la cabeza en la dirección en la que la persona está hablando
  • El niño no responde a sus propio nombre a los 6 meses de edad
  • El balbuceo no se ha desarrollado en sonidos o palabras reconocibles a los 2 años de edad
  • El niño podría comenzar a mostrar frustración y actuar agresivamente
  • El niño pregunta con mucha frecuencia “¿qué?” cuando se le está hablando
A diferencia de la pérdida de la audición, el TPA no puede ser diagnosticado en la infancia. Los expertos tienen opiniones diferentes acerca de cuándo el cerebro está lo suficientemente maduro como para que un niño sea diagnosticado con TPA. Algunos dicen que puede ser a los 4 años de edad y otros piensan que ocurre a los 12 años. Sin embargo, la mayoría de los expertos dicen que a los 6 años es la edad más temprana en que podría detectarse, pero que es mejor esperar a que el niño tenga 7 u 8 años de edad. Esto se debe a que los niños se desarrollan a diferentes ritmos. 
Los síntomas del TPA incluyen:
  • Sensibilidad inusual a los sonidos fuertes
  • Dificultad para entender lo que se habla en ambientes ruidosos
  • Dificultad para seguir instrucciones, especialmente las instrucciones que incluyen más de un paso
  • Dificultad para reconocer la diferencia entre palabras que suenan similares, como abeja y oveja
  • Dificultad con la ortografía o el deletreo, la lectura y la comprensión de la información presentada verbalmente
  • Decir con frecuencia “¿ah?” o “¿qué?” cuando se les habla
Es muy importante recordar que ni la pérdida de la audición ni el TPA pueden ser diagnosticados con precisión revisando una lista de síntomas. Así que, ¿por dónde puede comenzar?
Diagnosticar la pérdida de la audición y el TPA requiere un equipo multidisciplinario de especialistas:
  • El pediatra especializado en oído, nariz y garganta  evaluará cualquier problema médico relacionado con el canal de la audición como las infecciones de oído, etc.
  • Un ORL evaluará la sensibilidad auditiva para determinar si hay pérdida de la audición. Este especialista administrará una serie de pruebas que determinarán si el TPA está presente.
  • El logopeda se encarga de evaluar el desarrollo de los niños en cuanto al habla e, incluso, en lo que se refiere al lenguaje escrito.
  • El maestro o un experto en educación determinará las dificultades académicas.
  • Un psicólogo evaluará el funcionamiento cognitivo.
La pérdida de la audición y el TPA podrían tener algunos síntomas en común, pero las opciones de tratamiento son muy diferentes. Por eso es importante obtener un diagnóstico de profesionales que estén entrenados en reconocer las diferencias.
Autora: Ellen Koslo. Profesora asociada de otorrinolaringología, Columbia University Medical Center.
Fuente de imagen: Pixabay

martes, 15 de noviembre de 2016

MI HIJO HA COMENZADO A TARTAMUDEAR ¿ QUÉ PUEDO HACER?




Cómo actuar si su hijo comienza a tener disfluencias.
Algunas de las dudas o preguntas más frecuentes, a modo genérico, suelen ser: 
1. ¿Por qué se produce la Tartamudez? ¿Cuál es su origen?
La Tartamudez es un trastorno de la fluidez verbal, caracterizado por repeticiones, bloqueos, prolongaciones. Todavía es habitual escuchar una serie de mitos, tales como que las causas de la Tartamudez son: nervios, problemas emocionales o psicológicos, traumas infantiles, entre otros. Pues bien, su origen  es neurológico y se sabe que tiene un alto componente genético y hereditario. Por lo que, si hay antecedentes de Tartamudez en la familia es mucho más probable que aparezca en otro miembro de esta.
2. Pero, si sus causas no son emocionales ni psicológicas, ¿por qué aumentan las disfluencias cuando mi hijo está enfadado, triste, inquieto…?
La causa de la tartamudez no es esta pero está claro que el componente emocional juega un papel fundamental en nuestro habla, por lo que el estado anímico puede influir positiva o negativamente, aumentando o reduciendo las disfluencias de forma considerable.
3. Mi hijo de dos años comenzó a tartamudear hace unos meses. Observamos repeticiones de sílaba sobre todo al inicio de la palabra. Hace poco dejó de hacerlo, pero, esta semana hemos observado que nuevamente está tartamudeando. Creo que ya se le pasará porque lo hace solo a veces. La pediatra y su seño me dicen que es evolutivo, que no pasa nada. No hay que darle importancia.
En el momento que observemos que nuestro hijo/a está teniendo disfluencias debemos consultar a un logopeda especializado en Tartamudez con el objetivo de hacer un diagnóstico diferencial y determinar si se tratan de disfluencias evolutivas o atípicas en el desarrollo del menor, con el fin de intervenir lo antes posible de forma adecuada.
En niños tan pequeños, la variabilidad, es una característica a tener en cuenta. Que haya dejado de tartamudear meses, días u horas, no quiere decir que no vuelva a aparecer ni que sea algo evolutivo. El logopeda evaluará y tendrá en cuenta los factores de riesgo para desarrollar un cuadro de Tartamudez persistente en el desarrollo y dará pautas a la familia sobre qué hacer y cómo actuar ante las disfluencias. No hacer nada no es una opción.
4. Pero, me han recomendado que lo mejor es no hacer nada porque el niño todavía no es consciente de ello y que intervenir es contraproducente.
Hoy sabemos, gracias a un estudio realizado recientemente en la Universidad de Santiago de Compostela por Raquel Escobar y Miguel Pérez,  que en niños de entre 2-6 años ya aparecen manifestaciones externas de conciencia hacia el tartamudeo como pueden ser conductas de escape verbal (dejar de hablar, taparse la boca), frustración y/o enfado. Como padres, es muy importante que apoyemos a nuestros hijos ante esta situación, que se sientan queridos y comprendidos. La atención temprana abordará el modelo de tratamiento adecuado a cada caso y acompañará a la familia en esta etapa.
5. ¿Dónde puedo encontrar más información y ayuda sobre este tema?
Internet es una fuente de información poco fiable, donde no todos los datos encontrados  son certeros, y pueden desconcertar más que ayudar. Por eso, recomiendo consultar la página web de la Fundación española de la Tartamudez. Si tienes alguna duda, ellos pueden asesorarte y recomendarte profesionales especializados en tu zona.

Fuente: Isep Clinic Blog. Autor: Marc Gaja.
Fuente de Imagen: Pixabay.com

lunes, 14 de noviembre de 2016

¿QUÉ ES EL TRASTORNO DE PROCESAMIENTO AUDITIVO?



El trastorno del procesamiento auditivo (también conocido como el trastorno del procesamiento auditivo central o CAPD) es una condición que hace que los niños tengan dificultad para reconocer las diferencias sutiles entre sonidos en las palabras. Esto afecta sus habilidades para procesar lo que las otras personas están diciendo. 

Los investigadores no entienden todavía en su totalidad dónde es que las cosas se dificultan entre lo que el oído escucha y lo que el cerebro procesa. Lo que sí es claro es que: los niños con TPA pueden tener dificultad en darle sentido a lo que las otras personas dicen.
Normalmente, el cerebro procesa los sonidos sin problemas y casi instantáneamente. La mayoría de las personas pueden interpretar rápidamente lo que escuchan. Sin embargo, con el TPA alguna clase de desperfecto retrasa o “revuelve” ese proceso. Por ejemplo, para un niño con TPA decirle “dime en qué se parecen el sillón y la silla” podría sonar como “Dime en qué se parecen el cañón y la villa”.
Muchas condiciones, incluyendo el TDAH y el autismo, pueden afectar la capacidad de los niños para escuchar y entender lo que oyen. Lo que hace que el TPA sea diferente es que el problema reside en la habilidad para entender los sonidos del lenguaje hablado, no el significado de lo que ha sido dicho.
Algunos educadores y otros profesionales tienen preguntas o dudas acerca de un diagnóstico de TPA. La situación es que no todos los profesionales lo ven como un trastorno específico. Hay que tener en cuenta que la profesión médica no comenzó a estudiar seriamente el TPA en los niños hasta el año 1977. Tres décadas más tarde, todavía existe mucha confusión en relación al TPA.
El número de niños con TPA es estimado dentro del dos al siete por ciento. Algunos expertos estiman que los niños tienen el doble de probabilidad que las niñas de tener el trastorno del procesamiento auditivo, pero no hay investigaciones importantes que puedan avalar esto.
CAUSAS
La causas exactas del TPA todavía son desconocidas. Las investigaciones sugieren posibles enlaces con diferentes factores. Estos incluyen: el nacimiento prematuro o el bajo peso al nacer, traumatismo craneal, infecciones crónicas del oído y el envenenamiento con plomo.
SÍNTOMAS
Hay varias clases de dificultades del procesamiento auditivo. Los síntomas pueden ir de leves a severos. Los niños con TPA pueden llegar a tener debilidad en una, alguna o en todas las áreas:
  • Discriminación auditiva: Se refiere a la habilidad para notar, comparar y diferenciar entre sonidos distintos y separados. Por ejemplo, las palabras caballo y cabello podrían sonar parecidas.
  • Discriminación auditiva figura-fondo: Se refiere a la capacidad de concentrarse en los sonidos importantes en un ambiente ruidoso. Esto sería como si usted estuviera en una fiesta y no pudiera escuchar a la persona que está a su lado porque hay demasiado ruido de fondo.
  • Memoria auditiva: Se refiere a la habilidad para recordar lo que se ha escuchado, ya sea inmediatamente o más tarde cuando usted lo necesite.
  • Secuencia auditiva: Se refiere a la habilidad de entender y recordar el orden de los sonidos y las palabras. Por ejemplo, un niño podría decir o escribir “efelante” en vez de “elefante”, u oír el número 357 pero escribir 735.
Los niños con TPA, por lo general tienen al menos algunos de los siguientes síntomas:
  • Les cuesta trabajo seguir las indicaciones orales, especialmente aquellas que contienen muchos pasos en sus instrucciones.
  • Preguntan a las persona que les habla que repitan lo que dijeron o responde con “¿qué?” o “¿cómo?”
  • Se distraen con facilidad, especialmente por el ruido de fondo o ruidos fuertes que aparecen de repente.
  • Tienen problemas para leer y deletrear, los cuales requieren la habilidad de procesar e interpretar los sonidos.
  • Tienen dificultad con los problemas de matemáticas orales (palabras.)
  • Les cuesta trabajo seguir las conversaciones.
  • Tienen muy poca habilidad musical.
  • Les cuesta mucho trabajo aprender canciones o rimas infantiles.
  • Tienen dificultad para recordar los detalles de lo que fue leído o escuchado.
Es muy difícil diagnosticar a los niños con TPA antes de los 7 u 8 años, ya que algunas de estas habilidades auditivas no se desarrollan hasta esa edad. Hay que tener en cuenta, también, que obtener un diagnóstico requiere encontrar a un audiólogo experto que esté capacitado para llevar a cabo los exámenes electrofisiológicos. Estos exámenes graban cómo el cerebro responde a los sonidos.
HABILIDADES AFECTADAS
Los expertos están de acuerdo en que los niños pueden aprender a trabajar alrededor de los desafíos que enfrentan cuando tienen TPA. Sin embargo, el TPA puede presentar dificultades a lo largo de la vida si no es diagnosticado y manejado. Aquí  algunas de las habilidades comúnmente afectadas por el TPA:
  • Comunicación: Los niños con TPA podrían no poder hablar con claridad. Ellos también podrían no pronunciar el final de las palabras y las sílabas que no estuvieran marcadas fuertemente. Ellos podrían confundir los sonidos (casa en vez de pasa) mucho después de que sus compañeros han aprendido a corregirse así mismos.
  • Área académica: Los niños con TPA, por lo general tienen dificultad para desarrollar destrezas para la lectura, ortografía, deletreo y la escritura. Aprender las vocales y el desarrollo de la conciencia fonológica, la construcción de los pasos para la lectura, podrían ser especialmente difíciles. Por otro lado, entender las instrucciones orales también es algo desafiante. Los niños con TPA tienden a rendir mejor en las clases que no necesitan mucho de la capacidad de escuchar.
  • Habilidades sociales: Los niños con TPA tienen dificultades para contar historias o bromas. Ellos podrían evitar las conversaciones con sus compañeros, debido a que es difícil para ellos procesar lo que se está diciendo y pensar en una respuesta apropiada.

Fuente: Understood.org

jueves, 29 de septiembre de 2016

PRUEBA DE EVALUACIÓN / ENTRENAMIENTO DEL LENGUAJE ORAL, SEMÁNTICA CON PICTOGRAMAS.




Pruebas sencillas para evaluar este componente del lenguaje. Se pretende, que este mismo material pueda ser utilizado para el entrenamiento (estimulación o reeducación) Por ello, la autora Lucía Fernández Vivancos selecciona los pictogramas que normalmente utiliza y que además, están basados en el vocabulario básico. Al utilizar el mismo material, para evaluar y ejercitar, es más facil llevar un seguimiento de la evolución del alumnado, en cada uno de los aspectos que necesitemos trabajar.

En cada uno de los aspectos propuestos, se incluyen láminas/lotos con pictogramas y fichas para registro y seguimiento. Varias opciones para la realización de las actividades, haciendo uso de los pictogramas incluidos en el anexo.
 
Contenido: 
 
- SEMÁNTICA 1: Vocabulario/campos semánticos.
- SEMÁNTICA 2: Colores. Conceptos básicos.
- SEMÁNTICA 3: Relaciones (complementariedad, causa-efecto, semejanzas y diferencias, opuestos, pertenencia a campos semánticos, análisis, síntesis, definición, descripción)
- SEMÁNTICA 4: Comprensión y ejecución de órdenes. Narración oral, con y sin apoyo visual. Identificación y comprensión de absurdos. Cierre gramática.

Gran trabajo realizado por Lucía utilizando picgtogramas de Arasaac ,que me ha encantado descubrirlo y el buen funcionamiento que da al trabajarlo con los alumnos. Pinchar debajo de la imagen.

lunes, 6 de junio de 2016

¿ CÓMO AFECTA LA MEMORIA AUDITIVA AL LENGUAJE?




En nuestra práctica diaria es de vital importancia no considerar el lenguaje como un elemento aislado, sino como un conjunto de habilidades que deben trabajar correctamente para un buen desarrollo y funcionamiento de éste. Una de estas habilidades que influyen sobre el lenguaje es la memoria auditiva verbal, pero ¿en qué consiste?. Se conoce como memoria auditiva a la capacidad de almacenar y recordar la información que se presenta de forma oral de manera secuencial.
Un fallo en este proceso podría implicar una mayor dificultad en la comprensión del lenguaje oral. Para comprender correctamente un mensaje que se presenta por la vía auditiva es necesario almacenar dicha información, para posteriormente pasar a su codificación y análisis. Igualmente, podemos ver algunas dificultades para la adquisición y/o formulación de frases de mayor complejidad y longitud, dada la escasa capacidad para almacenar gran cantidad de palabras de forma inmediata.
Del mismo modo, se podría ver afectado el proceso de adquisición de la lectoescritura, donde la memoria verbal juega un papel muy importante. Para que una palabra escrita se almacene en nuestro cerebro, es necesario reconocer así como codificar cada uno de los sonidos que componen dicha palabra. De esta manera, un fallo en la memoria auditiva puede llevarnos a una mayor dificultad para dicho proceso de almacenaje.
Pero…¿Cómo podemos evaluar la memoria verbal?.  Todas ellas consisten en la repetición de ítems que se presentan oralmente de forma secuencial y de creciente complejidad en función del número de palabras, sonidos, etc. a reproducir por el paciente.
Una vez que se aprecian dificultades en estos tipos de tareas, es necesario trabajar dicha capacidad mediante distintos ejercicios como por ejemplo:
  • Repetición secuencial de palabras. Se presentan un determinado número de palabras en función de la complejidad de la tarea, las cuales el niño debe reproducir en el mismo orden.
  • Repetición de sonidos aislados que se presentan de forma secuenciada, que el niño deberá repetir.
  • Presentación de distintos estímulos sonoros del ambiente o musicales, que el niño deberá reproducir en el mismo orden.
  • Realización de una secuencia de frases. Podemos demandarle la ejecución de distintas tareas con el fin de que retenga cada una de ellas, y las lleve a cabo en el mismo orden en el que se le presentan. Por ejemplo: Pinta un árbol y un coche con tres ruedas. El niño deberá almacenar de forma inmediata toda la información para realizar el ejercicio de forma correcta.
Autora: Alba Rivas.
Visto en: ISEPCLINIC. BLOG

domingo, 24 de abril de 2016

MI LIBRO DE ACCIONES.




Material realizado por Lucía Fernández Vivancos, del CEIP Tierno Galván de Totana, con este material trabajamos las acciones y al mismo tiempo la estructuración de frases. Mis felicitaciones a Lucia por este material.

Un material que me ha encantado, las acciones vienen ordenadas por orden alfabético con pictogramas de ARASAAC.  Pinchar en el enlace.

jueves, 21 de abril de 2016

TEORÍA DE LA MENTE Y PRAGMÁTICA.







¿Qué es la Teoría de la Mente?

La Teoría de la mente (TOM), de forma muy resumida, consiste en una habilidad cognitiva compleja que nos permite identificar sentimientos, creencias, deseos y pensamientos en nosotros mismos y en otras personas para posteriormente, interpretarlos y poder comunicarlos.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Pragmática del lenguaje?
La Pragmática consiste en el uso que hacemos de nuestro lenguaje (verbal y no verbal) durante la interacción con los demás. Engloba acciones tales como la expresión de deseos, la formulación de preguntas, el mantenimiento de conversaciones y turnos del habla, el uso de gestos que enfaticen el mensaje, entre otros.

¿Qué relación tiene la Teoría de la Mente con el desarrollo pragmático en niños con Autismo?
Es muy frecuente encontrarnos con niños/personas con TEA que, a pesar de tener un amplio vocabulario expresivo y una buena capacidad para la realización de enunciados, no usan este lenguaje de forma funcional para comunicarse en su día a día; otros niños que presentan dificultades para iniciar o mantener una conversación con otra persona o niños que no entienden el lenguaje figurado, las bromas e ironías.

Por tanto, tendremos que enseñarlos a:
  • Identificar emociones y sentimientos en sí mismos y en otras personas.
  • Comprender que “ver” conduce a “saber”: si mi madre no ve que me he caído no puede saber por qué estoy llorando.
    Con lo cual, si no lo ve y no lo sabe, se lo tendré que decir para esperar algo de ella como que me cure, me eche agua, me acaricie…
  • Entender verbos mentalistas como pensar, decir u otros: si estoy pensando en algo que quiero, tengo que decírselo a la otra persona porque cada uno tenemos cabezas distintas y por tanto, pensamientos diferentes. Si no digo lo que estoy pensando, la otra persona no lo podrá saber.
  • Aprender el significado de frases hechas, chistes y reconocimiento de la ironía.
Si les ayudamos a entender y explicar sus sentimientos, pensamientos y creencias, y además, a reconocer estos en otras personas, sus habilidades sociales se incrementarán poco a poco e irán avanzando de forma considerable en el uso del lenguaje.
Finalmente, debemos destacar que el aprendizaje de TOM y Pragmática en TEA deberá de estar adaptado y orientado a cada caso ya que, el Autismo se manifiesta de forma diferente en cada persona y, se deberá tener en cuenta el nivel cognitivo de cada uno de ellos en la elaboración de nuestros objetivos de trabajo y la presentación de las actividades.

Visto en Isep Clinic. Blog.
Autora: Laura Martínez Navarro.

miércoles, 30 de marzo de 2016

EL CHUPETE Y SUS REPERCUSIONES.


Ya desde el vientre materno el bebé desarrolla uno de los reflejos más primarios para el  ser humano, el reflejo de succión, este es necesario para su alimentación, además de producirle un efecto calmante; de aquí el hecho que el uso de chupete u otras tetinas pueden tener ciertos beneficios.
Según la Organización Mundial de la Salud, el uso del chupete debe introducirse después del primer mes de vida, una vez que la lactancia materna esté afianzada en el bebé. El uso del chupete contribuye no solo con el desarrollo de la musculatura orofacial, sino con el efecto calmante que este aporta, suele tener efecto analgésico en procesos dolorosos para el bebé y además reduce la incidencia de muerte súbita.
Cada día me encuentro en la consulta con una pregunta clave, debo darle a mi hijo chupete, y si es así cuándo debo retirarlo o en otros casos, cuándo debí haberlo retirado. Siempre que me refiero a chupete, incluyo el uso de otras tetinas como el biberón o el dedo del niño.
Como refiero anteriormente el chupete no debe incorporarse al bebé hasta después del primer mes de vida para no dificultar la instauración de la lactancia materna. Su uso debe de ser moderado, teniendo en cuenta que debemos favorecer el balbuceo, y como efecto calmante añadir que no puede ser el único, debemos colaborar con nuestro lenguaje oral y gestual. Además su uso produce en ocasiones infecciones estomacales y bucales, y favorece la aparición de las infecciones de oído medio (otitis) dado que el movimiento de succión abre la trompa de Eustaquio, conectando el oído medio con la nariz y permitiendo así la entrada de patógenos.
Su reducción debe considerarse a partir de los  6-12 meses, coincidiendo con el comienzo de su dentición y sus primeras palabras. Se debe reducir el uso de chupete y biberón, que hasta ahora han favorecido la musculatura y el crecimiento facial, e introducir la cuchara para así reducir malformaciones bucales como:
  • Respiración bucal: deformando el paladar (paladar elevado u ojival) y afectando al crecimiento mandibular, provocando la nasalización de la voz, influyendo en fonemas velares /k/, /j/ y /g/.
  • Hipotonía labial: influye sobre lengua con posición incorrecta e hipotónica y movimientos linguales inmaduros, determinando la incorrecta fonación de fonemas como /rr/,/s/, /z/, /t/,/l/,/ch/y /ñ/.
  • Lengua en posición incorrecta e hipotónica: provocando movimientos linguales inmaduros que influyen en la articulación de fonemas como /rr/,/s/, /z/, /t/,/l/,/ch/y /ñ/.
  • Mandíbula desplazada hacia delante: lo que altera la articulación de fonemas linguodentales o linguovelares, como /s/, /t/, /d/, /n/, /l/, por presión de la punta de la lengua en el maxilar inferior.
La retirada total del chupete debe producirse entre los 18-24 meses, durante este periodo de tiempo el niño va formando su dentición  y aumentado su vocabulario y su uso puede crear dificultades en el desarrollo de su lenguaje.

Visto en: Isep Clinic Blog.
Autora: Naiara Pareja. 

miércoles, 24 de febrero de 2016

MATERIALES DE AL Y PT: LECTO-ESCRITURA, ORTOGRAFÍA, VOCABULARIO...







En el blog AulaPt.org  me he encontrado una excelente recopilación de materiales para trabajar en las aulas de audición y lenguaje y pedagogía terapéutica, desde lectura, escritura, vocabulario, matemáticas.........

Este  material ha sido elaborado por Alberto Abarca Fillat del EOEP Hoya-Monegros  (Huesca). Se trata de un a serie de 105 power-points interactivos para trabajar especialemente el ÁREA de LENGUAJE, aunque también encontramos algunas actividades de matemáticas. Su autor nos cuenta que, aunque en un principio fue creado para el alumnado inmigrante, puede resultar igual de útil tanto para trabajar en el grupo aula, como en pequeño grupo o a nivel individual en el aula de P.T. o A-L. 
Desde aquí mis felicitaciones a Alberto por realizar este material tan útil. Pinchar en el enlace.

Visto en : aulapt.org

lunes, 16 de noviembre de 2015

MATERIAL CAUSA-EFECTO. PICTOGRAMAS ARASAAC.




Os enlace un conjunto de series de causa-efecto, elaboradas con los pictogramas de Sergio Palao.  Este material  sirve para trabajar las series o secuencias, teniendo en cuenta el inicio, la causa y el efecto final. Pinchar en el enlace.

domingo, 8 de noviembre de 2015

JUEGOS PARA MEJORAR EL VOCABULARIO DE TUS HIJOS.



El juego es una de las mejores herramientas para aprender.
En casa debemos enseñarles ejerciendo como sus padres, tíos, abuelos… de tal forma que les enseñemos cosas de la manera más lúdica posible. Los niños cambian el registro del cole a casa y no podemos utilizar juegos muy formales, especialmente con los más pequeños.
Muchas veces los juegos más instructivos y los más divertidos salen de nuestro ingenio.
¿Qué podemos hacer para aumentar su vocabulario?
  • Utiliza sinónimos y comparaciones. Ejemplo: “El coche es rojo, como tu camiseta” o “es verdad, es muy grande, es monumental”.
  • Da “la vuelta” a sus preguntas animándole a pensar y a manifestar sus opiniones. Ejemplo: ¿ por qué……? ¿ A ti qué te parece?.
  • En los más pequeños, hasta seis años, no intentes dirigir su atención a un tema de conversación que a ti te guste, sino que debes enriquecer el tema que tu hijo te proponga.
  • Después de hacer una actividad interesante para el niño, como viajes, cumpleaños, excursiones… comenta con él todo lo que ha ocurrido añadiendo vocabulario específico.
  • Contar los cuentos de forma dramática, añadir expresión corporal.
  • Mirar con él cuentos y revistas y que diga los nombres de los objetos que aparecen en las imágenes.
  • Buscar diferencias entre los dibujos casi iguales para que exprese las diferencias verbalmente.
En los viajes en coche también podemos jugar:
  • Contarle cuentos haciéndole partícipe, pidiéndole ayuda en algún momento y haciéndole preguntas.
  • Enseñarle canciones, adivinanzas, refranes, trabalenguas… quien no conoce “el cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará? El desenladrillador que lo desenladrille buen desenladrillador será!”
  • Jugar al “Veo veo”
  • Jugar a adivinar objetos nombrando solo algunas características.
Mi consejo es que si tú te lo pasas bien, entonces tu hijo también se divertirá. Se imaginativo, gesticula, modula tu voz a la hora de hablar… pásatelo bien y conviértete en un niño. Cuanto mejor os lo paséis juntos ¡más veces aprenderéis el uno con el otro!

Fuente: Carmen Pérez Araujo. Isep Clinic Madrid. Logopedia.

martes, 20 de octubre de 2015

BRUXISMO INFANTIL. CAUSAS Y TRATAMIENTO.








Puede que hayais notado que vuestro hijo, durante el día y la noche, aprieta y rechina los dientes. Se trata de un trastorno denominado “bruxismo”, que afecta entre un 10% y un 20% de la población, incluidos niños y embarazadas.

A los padres  supone una preocupación, porque realmente oyes el rechinar de dientes incluso aunque el niño esté en otra habitación, y ves cómo aprieta muchísimo la mandíbula, de tanta presión parece que se vayan a romper los dientes. Por suerte, eso no va a suceder, aunque si el problema se alarga en el tiempo sí se puede observar la destrucción del esmalte y la dentina.
Se define el bruxismo como el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin propósitos funcionales. Este trastorno puede conllevar a dolor de cabeza y músculos de la mandíbula, cuello y oído.
Existen dos tipos de bruxismo: céntrico (apretamiento) y excéntrico (frotamiento); y puede ser diurno y nocturno, más frecuente en los niños, que son inconscientes del problema. El bruxismo diurno suele ser más apretador que rechinador, el bruxismo nocturno puede ser de ambas formas.
Este puede producirse por causas psicológicas o físicas.
  • Las causas psicológicas son todos aquellos trastornos o alteraciones que pueden desencadenar tensión emocional o estrés. Aquí tenemos por ejemplo los casos de hiperactividad o de niños muy activos que durante el día están nerviosos y continuamente haciendo cosas, al llegar la noche la actividad sigue de algún modo apretando y rechinando los dientes. La ansiedad es una causa frecuente de bruxismo.
  • Entre las causas físicas se incluyen dolores de cabeza, dolor de oídos, aparición de nuevos dientes o caída de los dientes de leche que dan nueva forma a la estructura bucal o una mala posición de los dientes que interfiera en la forma de cerrar la mandíbula. Aunque hay cierta polémica en esto, se suele pensar que en niños el bruxismo muchas veces puede coincidir con la presencia de parásitos intestinales, ya que la incomodidad que estos provocan se traducen en una intranquilidad y tensión del niño.

Tratamiento del bruxismo infantil 
Probablemente este hábito de apretar y rechinar los dientes mientras duerme sea pasajero. Tal vez cuando pase la enfermedad o cuando pasen las situaciones de estrés para el niño, desaparezca. Lo que podemos hacer es observar cuándo hay bruxismo, que normalmente coincide con las situaciones mencionadas.
Por ello, cuando el diagnóstico es establecido durante un examen dental y si las lesiones son mínimas o imperceptibles, no está indicado ningún tratamiento local sino más bien se establece la atención a los trastornos de ansiedad.
Una forma de tratar este hábito de manera no invasiva es con terapias antiestrés, que en los niños pueden ser la práctica de un deporte, paseos, un baño relajante, un masaje, la lectura de un cuento, escuchar música, dormir con ellos… En relación a esto, hay que procurar que no se vayan tristes ni enfadados a la cama (ni que lo estemos nosotros con ellos).
En definitiva, buscar el modo de que el niño abandone los nervios antes de dormirse, y por supuesto nada de televisión u ordenador antes de ir a la cama, que hace que no estén “desconectados” ni tranquilos.
Como el tratamiento está relacionado con el riesgo de lesión dentaria y su posible afección muscular, en los casos más graves puede ser necesaria la colocación de una protección dental de resina o plástico, conocida como férula de descarga o placa miorrelajante, para impedir la lesión permanente y afección de los dientes.
Últimamente se suele desvincular el bruxismo del niño con la presencia de parásitos intestinales, aunque he de decir que en el caso de mi hija de tres años ha coincidido en un par de ocasiones que sí ha sido así. Si el niño se queja de picor o dolor en el ano, hay que llevarlo al pediatra porque probablemente tenga lombrices y hay que tratarlo.
Desde luego, no quiero decir que las lombrices sean el único motivo de bruxismo (esta teoría parece que no está totalmente descartada), pues tiene que haber una predisposición en la persona que suele rechinar los dientes, y tal vez sea la situación de sueño alterado (como cuando se está enfermo, hay algún dolor o se está ansioso…) lo que incremente el bruxismo.
La fisioterapia, con ejercicios musculares para ayudar a su relajación y disminuir el dolor provocado por la tensión bucodental, también está recomendada en ocasiones.
En definitiva, el bruxismo infantil se produce cuando el niño aprieta y rechina los dientes cuando duerme, y hay que estar atentos a su evolución e intensidad, intentando reducir las posibles causas que lo provocan para que el niño duerma más relajado y tranquilo y evitar problemas derivados de este trastorno.

jueves, 24 de septiembre de 2015

HITOS DEL DESARROLLO LINGÜÍSTICO.






Muchas veces es complicado recordar con exactitud a qué edad se adquieren ciertos aspectos lingüísticos, más aún cuando aparecen a edades muy tempranas. Por eso, les tenemos una ayuda: una completa tabla de los hitos del desarrollo lingüístico, divida por niveles del lenguaje (fonético-fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático).
Puede servir para recordar los procesos comunicativos que deben aparecer a cada edad, o bien para que puedan crear sus propias pautas de observación al trabajar con niños.
Desde la web futuro fonoaudiólogo nos presentan así los hitos del desarrollo con una tabla. Como siempre una gran web donde encontrar tanto referencias teóricas como prácticas.

Fuente:https://futurofonoaudiologo.wordpress.com