lunes, 27 de octubre de 2014

jueves, 23 de octubre de 2014

INFOGRAFÍA: SEÑALES DEL AUTISMO.




Infografía sobre las primeras señales del autismo, pinchar en el enlace para obtener la imagen.

MATERIALES PARA LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LAS DISLALIAS.



Os enlazó con un material estupendo para valorar e intervenir con las dislalia, este material ya lleva sus años en la red, realizado por el C.P.R. de Avilés  del año 2009 y siempre me ha encantado.

DISGLOSIA. ETIOLOGÍA. CUADRO CLÍNICO. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.




La DISGLOSIA es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos que dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad, y que a pesar de tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llega a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma correcta.
Además, hay que tener en cuenta que es un conjunto de elementos semiológicos, los cuales comparan las estructuras lingüísticas de un sujeto con las de otro sujeto que habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen funcionamiento de los elementos anatómicos (normalidad de los órganos lingüísticos), de los elementos funcionales(contexto socializador y lingüístico) y de los elementos ambientales (entorno comunicativo de continuo estímulo).
Para una expresión hablada correcta se requiere que todos los órganos que intervienen en ella tengan la estructura adecuada. Por tanto, toda anomalía o malformación de los mismos da como resultado un habla defectuosa, llamada desglosa.

ETIOLOGÍA
Pueden citarse como causas: Las distintas causas que están asociadas a este tipo de patología son muchas y variadas y están ubicadas en los distintos órganos que trabajan el habla. La disglosia puede deberse a:
  • Malformaciones congénitas craneofaciales.
  • Trastornos de crecimiento.
  • Parálisis periféricas.
  • Anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas.
  • Traumatismos.
  • Problemas psicológicos.
Teniendo en cuenta el órgano periférico del habla en el que se produce la malformación, se distinguen los siguientes tipos de disglosias:

Disglosias labiales

Debido a la alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios, se produce un trastorno de la articulación de los diferentes fonemas.

Causas: labio o paladar hendido, frenillo labial superior hipertrófico, fisura del labio inferior, parálisis facial, macrostomía (incompleta o completa), heridas labiales, neuralgia del trigémino.

Disglosias mandibulares

El origen de este tipo de trastorno en la articulación de los fonemas, puede ser congénito, de desarrollo o quirúrgico, y es debido a la alteración en la forma de los maxilares. Puede haber alteración de uno o dos maxilares.

Causas: progenie, deserción de maxiliares, disostosis máxilofacial.
Entre ellas están la micrognatia, recesión maxilar superior, neoplasia maligna, atresia mandibular....

Disglosias dentales

Alteración en la forma o posición de las piezas dentarias.Este tipo de disglosia es producida como consecuencia de una cierta alteración en la posición o en la forma de los dientes o piezas dentarias, por lo que se produce un trastorno en la articulación del habla.

Causas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis.

Disglosias linguales

Alteración de la articulación como consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua.La lengua es un órgano activo de la articulación de los fonemas, con una extraordinaria sincronización de sus movimientos durante el habla. Por ello un trastorno orgánico de la lengua puede afectar, a la rapidez, exactitud y a la sincronización de los movimientos de la lengua. Como consecuencia nos encontramos ante una disglosia lingual.

Causas: anquiloglosia o frenillo corto, glosectomía, macroglosia, malformaciones congénitas de la lengua, parálisis uni-bilateral del hipogloso.

Disglosias palatales

Malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Causas: fisura palatina, fisura submucosa del paladar, paladar ojival, paladar corto, úvula bífida, velo largo, perforaciones.


CUADRO CLÍNICO
La disglosia puede traer consigo secuelas, tanto de tipo físico, como pueden ser las cicatrices debido a intervenciones o extirpaciones quirúrgicas, así como la estenosis, es decir, el estrechamiento del canal de la columna lumbar que produce dolor en las extremidades inferiores. Conlleva, igualmente, secuelas de tipo psicológico, ya que aparece cuando el niño es pequeño, en una etapa muy importante del desarrollo psicológico que puede verse afectado por el aislamiento social, exclusión por parte de compañeros (en los años de escuela), problemas psicológicos de tipo depresivo, complejos, no tener relación con las demás personas a causa de no sentirse bien, o sentirse culpable por hablar de forma distinta (falta de fluidez verbal).

DIAGNÓSTICO

Los principales criterios que se utilizan para diagnosticar la disglosia en un niño o un niña, son que se presenten en ellos problemas como defecto en articular fonemas debido a la malformación orgánica, también el diagnóstico se puede reflejar en el estudio del niño o niña, si existen en ellos problemas de tipo cognitivo (fracaso escolar), también puede presentarse en estos niños cierto rechazo a la hora de hablar tanto con la familia, como en público. Esto es debido a la falta de fluidezverbal debido a que suelen ser niños que normalmente se someten a frecuentes operaciones quirúrgicas, y estar periodos de tiempo hospitalizados. También se hacen notar rasgos comunes en niños que no presentan esta patología de tipo tanto físico y orgánico, pueden ser: la alteración de uno o de varios componentes de emisión que constituyen labios, mandíbula, fosas nasales y los dientes, estructura respiratoria incorrecta, dificultades articulatorias, dificultad en la deglución.

TRATAMIENTO

Como la disglosia tiene muchas causas, a su vez existen de acuerdo con las características que en ella se dan, diversos tratamientos para tratarla. Esta patología afecta a aspectos de las capacidades fisiológicas y a su vez de la anatomía humana, por lo que el tratamiento no sólo irá dirigido a los órganos fonoarticulatorios como son la lengua, los huesos maxiliares, las arcadas dentarias , el velo del paladar o los labios, sino que como engloba también el aspecto fisiológico de la persona afectada, se deberán tratar también las funciones motoras y neurovegetativas, como la masticación, la regulación, la voz, la respiración nasal y la articulación del habla. Todos estos aspectos tienen que tenerse en cuenta para poder realizar un plan de acción que abarque distintas disciplinas que intenten trabajar con todos ellos. También se debe atender a la intensidad o gravedad con la que se presente el tipo de disglosia y al tipo de alteración orgánica, y a partir de aquí, se requerirá un tipo de tratamiento distinto dependiendo de la intensidad con la que se da la patología. Cada tipo de disglosia va a requerir un tratamiento logopédico diferente y especifico. De forma general los aspectos que se trabajan con mayor frecuencia en este tipo de patología son: (de mayor a menor gravedad, tratamiento quirúrgico, psicológico, ortodóngico movimientos de los distintos órganos de de la boca, como pueden ser los labios, la lengua, para así trabajar aspectos como la articulación, la deglución, respiración, soplo, tonicidad.

miércoles, 22 de octubre de 2014

CONSEJOS A PADRES Y MAESTROS SOBRE DISFEMIA.


Siendo hoy el día internacional sobre Disfemia os enlazo unos consejos tanto para padres como para maestros.

- 7 CONSEJOS PARA HABLAR A SU HIJO.

- 8 CONSEJOS PARA LOS MAESTROS.

22 OCTUBRE. DÍA INTERNACIONAL DE CONOCIMIENTO DE LA TARTAMUDEZ.




Hoy día 22 de Octubre, día Internacional de Conocimiento de la Tartamudez. 


Conceptualmente podemos definir la disfemia como un trastorno de la fluidez verbal en el cual no se dan anomalías orgánicas y se caracteriza por las interrupciones bruscas, bloqueos y espasmos musculares que afectan, con distinta intensidad, a la coordinación fonorespiratoria y a los movimientos articulatorios.
CLASIFICACIÓN.
Las disfemias tienen manifestaciones muy variables, y cada caso es diferente.
Por ello se pueden clasificar de muchas maneras.
  • Farfulleo: es una alteración del lenguaje caracterizado por rapidez excesiva que afecta a la inteligibilidad
  • Taquilalia: hablar deprisa,  que origina atropellamiento en el habla.
  • Taquifemia: hablar deprisa, articulando de forma desordenada.
Tiene una subclasificación que son las disfemias mixtas; se llaman tónico-clónicas y clónico-tónicas.
  1. Disfemia Clónica: Hay repeticiones de sílabas o palabras. Son más frecuentes en el inicio de las palabras, en palabras que empiezan por consonante, y más frecuente en oclusivas.
  2. Disfemia Tónica: Se produce una inmovilización de la musculatura fonatoria que impide que salga la palabra. Cuando cede la palabra sale rápida y casi inentendible.
  3. Disfemia mixta: es la más frecuente,  porque resulta difícil encontrar un disfémico puro tónico o clónico, la mayoría combinan los dos síntomas.
También, podemos clasificarlo en distintos niveles de desarrollo y gravedad:
  1. fase inicial: los errores consisten en repeticiones de silabas o palabras y rectificaciones, (etapa entre los 2 a los 6 años) y el niño no es consciente de sus dificultades.
  2. tartamudez limite: aparece en la etapa de los 2 a los 6 años pero con un mayor número de errores.
  3. tartamudez inicial: El habla es rápida, con esfuerzo. Es frecuente que el niño muestre frustración y conciencia de sus dificultades.
  4. tartamudez intermedia: suele ser más común al final de la infancia y principio de la adolescencia: las dificultades del habla se agravan con bloqueos y repeticiones muy frecuentes con una dificultad clara para hablar. Además el niño puede experimentar sentimiento de miedo y vergüenza con su forma de hablar y tiende a evitar situaciones de comunicación. Comienzan a utilizar la sustitución de palabras.
  5. tartamudez avanzada: esta fase es propia de la adolescencia donde el chico/a, tienen bloqueos de mayor duración, evitan mayor numero de palabras.
SINTOMATOLOGIA
El síntoma más sobresaliente es el  bloqueo espasmódico que interrumpe o impide la emisión de la palabra. En cuanto a los síntomas respiratorios hay que destacar que  hablan con aire residual, antes de hablar cogen aire, pero lo sueltan antes de decir la palabra y hablan sobre lo que puedan. Su volumen y su tono están aumentados, hablan fuerte y agudo. El lenguaje suele estar afectado, evitan las palabras en las que se bloquean, usan sinónimos e incluso cambian el orden de la sintaxis. La lectura es bastante mejor aunque hay veces en que empeoran al leer. El canto no está afectado, lo hacen sin tartamudear y estos que hablan en sueños tampoco tartamudean. Presentan un síntoma que lalofobia (miedo a hablar), su personalidad es curiosa ya que desde pequeños son objetos de burla. Tienen sentimientos de inferioridad, son vengativos, tienen tendencia al aislamiento, acentuación de la timidez y reacciones depresivas de distinto grado. Es frecuente además encontrar en estos niños trastornos del sueño.
  Manifestaciones lingüísticas:
- Uso de muletillas verbales.
– Perífrasis y lenguaje redundante.
– Alteraciones sintácticas, frases incompletas.
– Abuso de sinónimos.
– Discurso sin coherencia.
– Desorganización entre el pensamiento y el lenguaje.
  Manifestaciones conductuales.
- Mutismo e inhibición temporales.
– Retraimiento y logofobia (miedo a hablar).
– Reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse.
– Conductas de evitación en situaciones en las que debe comunicarse.
– Reacciones anormales e inmadurez afectiva.
  Manifestaciones corporales y respiratorias.
- Sincinesias corporales (movimientos del tronco, cabeza, brazos, pies…)
– Tics.
– Espasmos y rigidez facial.
– Hipertensión muscular
– Alteración fonorespiratoria funcional.
– Respuestas psicogalvánicas (sudoración excesiva, enrojecimiento, palidez del rostro…).
DIAGNÓSTICO
Para realizar el diagnóstico primero se debe hacer diferencia entre si nos encontramos con una simple tartamudez evolutiva o una disfemia propiamente dicha.
La TARTAMUDEZ EVOLUTIVA aparece durante el proceso del desarrollo del lenguaje del niño, en torno a los 3 años.
-          No sufre los síntomas asociados de la disfemia de miedo, estrés…
-          Más frecuente la repetición de palabras enteras.
-          Si se mantiene entre los 3 y 5 años: tartamudez episódica o fisiológica.
-          No es aconsejable la intervención.
DISFEMIA EN NIÑOS: a partir de los 5 años.
-          Entre 5 y 7 años: disfemia primaria.
-          Entre 7 y 10 años: disfemia secundaria: agravamiento de los síntomas, el niño es plenamente consciente del trastorno.
o   Adopta estrategias evitativas: cambia la sintaxis o las palabras.
o   Presenta problemas sociales con los compañeros.
EVALUACIÓN
Para realizar la evaluación se partirá del informe psicopedagógico o diagnóstico realizado por los profesionales correspondientes. Además hay que descartar patologías a nivel neurológico. Y deberán explorarse el nivel cognitivo así como el componente relacional y afectivo siempre que se considere necesario.
En la evaluación deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
-          Antecedentes familiares
-           historia personal del niño
-          conductas verbales
-          conductas corporales
-          fenómenos lingüísticos
-          alteraciones emocionales
La intensidad de la sintomatología se evaluará como ligera, moderada y grave. Las conductas verbales, corporales, lingüísticas y emocionales se valorarán tanto en lenguaje espontáneo y en la exposición de temas como en la lectura. Además se pueden aplicar una serie de técnicas que se aplicarán en la intervención y que son las siguientes: habla enmascarada, en sombra, audición retardada, voz cuchicheada, habla gestualizada, y habla rítmica.
INTERVENCIÓN
Con la intervención se pretende conseguir perfeccionar la articulación y la discriminación a través de una buena función respiratoria, una buena percepción y discriminación auditiva; también se tratará de conseguir cierto nivel psicomotriz y de agilidad bucofacial
El tratamiento específico será determinado por un especialista basándose en la edad del paciente, su estado general de salud y su historia médica, el grado del desorden, la tolerancia del paciente a determinados procedimientos o terapia y la opinión o preferencia del sujeto o de su familia.
El objetivo del tratamiento es concentrarse en volver a aprender a hablar o deshacerse de los modos incorrectos de hablar. Aunque no existe una cura para la tartamudez, una intervención temprana puede evitar que la tartamudez se vuelva un problema para toda la vida.
Entre las técnicas y/ o estrategias que se pueden utilizar durante la intervención, destacamos las siguientes:
a) Técnicas basadas en disfunciones del feedback: consiste en producir interferencias que dificulten al sujeto la percepción de su habla, liberándole así de los efectos negativos que pueda acarrear la retroalimentación.
-       Habla ensordecedora o enmascarada: se trata de emitir el suficiente ruido mientras el sujeto habla o lee  para que así este no perciba su propio habla impidiendo que repercuta en su discurso la retroalimentación auditiva y ósea con ello ayudaremos a cambiar el patrón de habla ya que se preocupa por hablar alto, claro y pausado. Poco a poco deberemos ir desvaneciendo el ruido.
b) Técnicas basadas en el condicionamiento operante: con ello tratamos de controlar las respuestas que se producen en el habla del sujeto.
-       Tiempo fuera: consiste en interrumpir un habla disfémica (durante 10 segundos aproximadamente) proporcionando por una parte el descanso requerido para reducir la tensión muscular, y por otra parte, la oportunidad de corregir, una vez tranquilizado el sujeto, su ritmo articulatorio; con ello se eliminará la fobia a determinados sonidos y/o fonemas.
c) Técnicas de sensibilización: cuyo fin es propiciar el desarrollo de actitudes y hábitos necesarios (relajación, control de ansiedad, desarrollo de habilidades comunicativas…) para que el sujeto pueda superar el problema.
-       Entrenamiento asertivo: sirve para superar complejos de inferioridad o una timidez excesiva que desencadenan situaciones de nerviosismo y ansiedad, lo que provoca una cierta tensión muscular que afecta negativamente al habla .
d) Técnicas de desensibilización: son útiles cuando la causa del trastorno son fobias, tensiones, rechazos y temores.
-       Desensibilización sistemática ante las situaciones que provocan ansiedad: el sujeto será inicialmente relajado para proseguir con la exposición de los estímulos fóbicos (en orden creciente) para así propiciar cambios en las respuestas reduciendo su ansiedad y angustia.
e) Otros procedimientos: se trabaja el uso de gestos y nuevas formas de hablar para contrarrestar los movimientos corporales y faciales asociados a la tartamudez:
-       Habla silábica: consiste en articular las palabras poniendo énfasis en cada una de sus silabas haciendo un descanso ligero entre una y otra.
-       Habla “en soplo”: se espira el aire y se procede al habla, con el propósito de evitar la posible aparición de espasmos.
-       Habla “gesticulada”: consiste en asumir ciertas pautas de gesticulación asociadas al habla. Estos gestos coadyuvan la aparición de un patrón de habla no tartamudos, sirviendo de “muletillas gestuales” que servirán de sustitutos a los vicios faciales o corporales propios del sujeto tartamudo que distraen su atención.
El programa de intervención no concluye con la aparición inicial de un habla lenta, pausada y no tartamuda; ya que hay que tratar generalizar ese nuevo modelo de habla, que todavía resulta artificial, a todos los contextos y situaciones comunicativas del hablante, introduciendo si fuera posible mejoras paulatinas en su elocución, como el ritmo, los elementos prosódicos y la velocidad del habla.
El programa de intervención debe contemplar una evaluación del mismo, atendiendo a la consecución de los objetivos planteados, y la valoración de la actuación de todos sus responsables, esta evaluación ha de ser formativa, es decir, que posibilite la realización de adaptaciones y modificaciones cuando se perciban estancamientos en el logro de los objetivos u otros factores  que ralenticen o dificulten el llevar a cabo dicho programa

ACTIVIDADES DE LECTO - ESCRITURA DE GRUPOS CONSONÁNTICOS.




A la hora de intervenir y trabajar los grupos consonánticos en edades de primaria viene genial tener un apoyo en lecto-escritura en fichas,  ya que dichas dificultades a nivel oral, las plasman en la escritura, ya que están en pleno proceso de adquisición.

Este material publicado en la página 9 letras es fantástico!!!