lunes, 2 de febrero de 2015

CUENTO: LA TRISTEZA Y LA FURIA.







En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta...
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas...

Había una vez...
Un estanque maravilloso.
Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente...

Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.

Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas, las dos, entraron al estanque.
La furia, apurada (como siempre está la furia), urgida -sin saber por qué- se baño rápidamente y más rápidamente aún salió del agua...

Pero la furia es ciega, o por lo menos, no distingue claramente la realidad, así que desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró...

Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza...

Y así vestida de tristeza, la furia se fue.

Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre, a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque.

En la orilla encontró que su ropa ya no estaba.

Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.

Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos, es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad... está escondida la tristeza.


Del libro Cuentos para pensar. de Jorge Bucay

7 BENEFICIOS DE LEER CUENTOS A TUS HIJOS.

Importancia de los cuentos para niños de primaria: Los padres están cada vez más ocupados, y muchas veces les cuesta encontrar suficiente tiempo para leer un cuento a los hijos. Pero conocer los beneficios de esta sencilla actividad puede motivarles a buscar el tiempo que les falta en sus apretadas agendas. ¿Conoces por qué es tan importante leer cuentos infantiles a los pequeños? 

Importancia de los Cuentos infantiles: todas las ventajas

  1. Estimulan la imaginación. Los niños aprenden mucho con los cuentos infantiles gracias a la fantasía y magia que despiertan. 
  2. Estimulan el lenguaje. Añadirán palabras a su vocabulario y aprenderán diferentes expresiones. Recordarán frases clave tales como ‘para verte mejor’ o ‘para comerte mejor’. 
  3. Los lazos serán más fuertes. La conexión que vincula a un padre con su hijo será mucho más fuerte gracias a estos cuentos infantiles, pues habrán pasado juntos el final del día, habrán reído con los mismos chistes y se habrán sorprendido con los mismos acontecimientos. 
  4. Se prepararán para las dificultades de la vida. Los cuentos infantiles demuestran a pequeños y grandes que la vida no es tan sencilla como nos gustaría, y que siempre van a presentarse acontecimientos que no son de nuestro agrado. Estas breves historias llenas de animales y personajes ficticios nos demuestran que está en nuestras manos luchar contra estos sucesos. 
  5. Aprenderán el valor de ser buenos. En los cuentos infantiles siempre hay buenos y malos, y los buenos siempre ganan mientras que los malos siempre pierden. Los pequeños llegarán a esta conclusión.
  6. Aprenderán diferentes moralejas. No hay que hablar con extraños ni comer los alimentos de los demás, por ejemplo. Los niños serán conscientes de las diferentes moralejas que este tipo de cuentos pueden enseñar. Siempre es útil que los padres pregunten a sus hijos qué han aprendido con cada cuento. 
  7. Pasión por la lectura. Leer es muy importante para formarse y aprender algo nuevo cada día, y ¿qué mejor manera de adquirir esta costumbre que leyendo desde pequeños?
Fuente: mundoprimaria.com

QUÉ HACER ANTE UNA CRISIS DE EPILÉPSIA EN EL CENTRO EDUCATIVO.


















Qué hacer ante una crisis en el centro educativo 


 Sería importante que varias personas del centro estén familiarizadas con ellas ya que las crisis pueden darse en diferentes espacios del centro (comedor, recreo, autobús).

Es aconsejable que los compañeros del niño sepan lo que es la epilepsia y que pidan ayuda a un adulto si la crisis se produce sin uno cerca. Lo más acertado es hablar abiertamente con la colaboración del niño y sus padres. Algunos padres prefieren que no se sepa que es su hijo quien tiene epilepsia. En estos casos, se puede hablar de la epilepsia en diferentes asignaturas, como en Conocimiento del Medio explicando cómo funciona el cerebro, en Educación para la Ciudadanía, con cursos de primeros auxilios o través de cuentos con los más pequeños.

Al finalizar la crisis, se recomienda registrar información que pueda ser relevante para el neurólogo y que será entregada a los padres. 

Otro de los aspectos que nos preocupan a los profesores es saber cuándo hay que llamar a una ambulancia. Sólo será necesario hacerlo si:
  • Creemos que es la primera crisis del niño.
  • Si la crisis tónico-clónica dura más de cinco minutos.
  • Si se produce una serie de crisis sin que el niño recupere la consciencia entre ellas. 
  • Si el niño se hiere durante la crisis.
  • Si creemos que puede necesitar atención médica urgente (status epiléptico).
QUÉ HACER ANTE UNA CRISIS EPILÉPTICA EN EL AULA
Ausencias
  • Registrar la hora y frecuencia para comprobar si surge un patrón.
  • Pasar la información a los padres.
  • Tranquilizar al alumno.
  • Retomar la tarea recordando las instrucciones.

Crisis tónico clónica
  • Permanecer en calma. 
  • Evitar que el alumno se dañe: retirar objetos.
  • Colocar algo blando bajo su cabeza.
  • No sujetar o mover al alumno si no hay peligro.
  • No poner nada en su boca.
  • Ayudarle a respirar colocándole en posición de recuperación al acabar la crisis.
  • Permanecer con él mientras dure la crisis.
  • Si es más de 5 minutos llamar a una ambulancia o administrar el tratamiento de emergencia.
  • Calmar y orientarle. 
  • Decirle que ha tenido una crisis y que está seguro.
  • No darles nada de comer o beber hasta que no se haya recuperado.
  • El niño puede necesitar un periodo de descanso en el colegio o en casa e incorporarse a clase cuando esté preparado.
  • Registrar e informar a los padres sobre lo ocurrido.

Atónicas
  • Es recomendable el uso de cascos protectores

Mioclónicas
  • Hablar calmadamente y tranquilizar al alumno.
  • Registrar la hora y el número de crisis.
  • En caso de haberse hecho daño tratar adecuadamente.

Crisis parciales simples
  • Hablar calmadamente y tranquilizar al alumno.
  • Registrar la hora y el número de crisis.

Crisis parciales complejas
  • No inmovilizar al alumno.
  • Apartar objetos peligrosos y guiarlos a zonas seguras.
  • Hablar con calma y tranquilizarle.
  • Registrar la hora y el número de crisis.




Fuente de información: apiceepilepsia.org

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS EPILÉPTICOS.







Los niños y niñas con epilepsia,  tienen un mayor riesgo de presentar algún tipo de alteración o problema en sus capacidades cognitivas. Por eso, creemos que es interesante, antes de hablar de los diferentes tipos de tratamientos que podemos encontrarnos, cómo influye la epilepsia infantil en el desarrollo del niño.
Todos sabemos que la etapa infantil es un tiempo muy importante para que las conexiones del cerebro que nos permiten adquirir nuevos aprendizajes, por lo que la aparición de alguno de los diferentes tipos de epilepsia infantil puede alterar y comprometer los procesos cognitivos, lo que desencadenará que el pequeño pueda llegar a problemas de aprendizaje, fracaso escolar y/o conductas inadaptadas en el entorno.
No obstante, siempre tenemos que tener en cuenta que cada niño es un mundo y no todos los casos de epilepsia van a cursar con estas dificultades; podrá ser un niño sin ningún tipo de problema, ni cognitivo ni emocional, o puede presentar diferentes tipos de alteraciones como consecuencias de las crisis.
Existen tres factores principales que hacen que los niños que tienen epilepsia vean más comprometidas su rendimiento cognitivo: las consecuencias que vienen derivadas de la propia epilepsia, las alteraciones que podían existir antes de la aparición de las crisis epilépticas y los posibles efectos secundarios producidos por la medicación.
La mayor parte de los niños con epilepsia suelen tener una capacidad cognitiva dentro de la normalidad, si bien es cierto que suele ser más común que presenten una capacidad intelectual un tanto inferior en relación a niños y niñas sin ningún tipo de problema. Pero más importante que la capacidad intelectual es la presencia de algún tipo de alteración a nivel de atención, velocidad de procesamiento de la información, memoria, psicomotricidad o lenguaje (éstas son las áreas más afectadas en casos de epilepsia infantil).
Los problemas de atención es una de las alteraciones más frecuentes en la epilepsia infantil, tanto por la propia enfermedad en si como por la medicación que se emplea para evitar las convulsiones. Así mismo, la memoria también se ve alterada en estos niños, mostrando más dificultades para recordar la información reciente, dificultando así que el niño adquiera correctamente nuevos aprendizajes.
La psicomotricidad de estos niños suele estar representada por una respuesta más lenta ante las diferentes acciones que puede realizar, aumentando considerablemente los tiempos de reacción, y el lenguaje también se encuentra alterado, ya que hablan de una forma mucho más lenta de lo habitual, así como lentitud a la hora de articular los diferentes fonemas. Por otro lado, sólo en casos graves aparecen alteraciones importantes del lenguaje, como por ejemplo TEL.
Es importante recalcar que el riesgo de que un niño epiléptico presente problemas en su desarrollo cognitivo está relacionado estrechamente a una serie de factores que actúan de una forma conjunta. El primero de estos factores es el origen de la epilepsia, ya que aquellas que tienen una causa conocida tienen mayor riesgo de producir algún tipo de deterioro.
Otro de los factores que condicionan el deterioro cognitivo en la epilepsia infantil es la edad, siendo aquellas que aparecen más tempranamente las que ocasionan un mayor daño, entre varias cosas porque la formación de las conexiones se ve más afectada o porque la aparición de las crisis puede hacer que el pequeño tenga que faltar durante un tiempo prolongado al entorno escolar.
El tiempo de duración de la enfermedad también influye, ya que cuanto más dure más probabilidades hay de que aparezca algún tipo de alteración o deterioro cognitivo porque se lesiona una mayor parte del cerebro, necesitando a su vez un tratamiento más intensivo que también influye.
La frecuencia y tipo de crisis son dos de los factores que también están involucradas en el posible deterioro cognitivo. Las crisis generalizadas y las crisis complejas tienden a ocasionar un mayor daño; así mismo, cuanto mayor sea el número de crisis, más grande es el riesgo de que se produzcan problemas en el desarrollo de las capacidades cognitivas.
Finalmente, la localización del foco epiléptico influye en el desarrollo cognitivo del niño, siendo aquellas localizadas en el lóbulo frontal (en la parte anterior del cerebro) las más frecuentes de las epilepsias parciales.
Un factor controvertido es el de los tratamientos farmacológicos de las epilepsias infantiles ya que, si bien los medicamentos pretenden mejorar la calidad de la vida de los niños con esta enfermedad, el que se la primera medida de acción terapéutica para poder controlar las crisis se ha relacionado muy directamente con un aumento en el riesgo de presentar dificultades y alteraciones cognitivas.
Esto se debe a que estos medicamentos tienen un efecto sedante sobre el sistema nervioso del niño, comprometiendo de este modo ciertos procesos cognitivos (especialmente los relacionados con la atención y la memoria). No obstante, actualmente se está investigando para poder realizar fármacos antiepilépticos que, administrándolos en niveles controlados y adecuados, disminuyen el riesgo de alterar las habilidades cognitivas del niño. Lo que hay que tener en cuenta es queindependientemente del fármaco, la dosis influye en el riesgo del deterioro.
Ya hemos visto cómo influye la epilepsia infantil en el desarrollo del niño, por lo que ya podemos pasar a hablar próximamente sobre los diferentes tipos de tratamiento. No obstante, debemos recalcar que el tratamiento sólo es verdaderamente efectivo cuando se tiene en cuenta la interacción de los factores personales y sociales.
Os adjunto un documento donde refleja las dificultades de aprendizaje que pueden tener los niños que sufren la epilepsia, durante su escolaridad.

viernes, 30 de enero de 2015

AULAS FELICES.



Ayer en el CEP de Granada tuve la suerte de asistir a la presentación de este gran  proyecto " Aulas Felices"  ya lleva  unos años y había oído hablar de él.

De la mano de una de sus autoras Silvia Hernández , nos hablo de este maravilloso proyecto basado en la psicología positiva y centrado en la atención plena y las fortalezas personales, para que nuestros alumnos sean felices y eso favorezca su rendimiento académico. 

Un gran proyecto nacido en Zaragoza y con una extensión ya en todos los países del mundo.
Os enlazo su libro, que como ayer nos decía Silvia es gratuito quieren que lo conozca la mayoría de gente sin ánimo de lucro porque su finalidad es que haya mas escuelas felices.


martes, 27 de enero de 2015

HOWARD GARDNER. INTELIGENCIAS MULTIPLES Y CEREBRO HUMANO.

INTELIGENCIA MULTIPLE Y CEREBRO HUMANO










La importancia de la teoría de Howard Gardner sobre las inteligencias múltiples puede apreciarse mejor si la contrastamos con lo que todavía ocurre en muchas de las escuelas de nuestro tiempo con lo que el mismo Gardner vislumbra como la escuela ideal para el futuro.

¿Cómo enseñamos los profesores actualmente? De forma muy parecida al pasado, con cierto apoyo de un arsenal tecnológico más o menos bien utilizado (más o menos bien comprendido), pero igual que hace años, como si nuestro mundo y las personas que transitan en él no hubieran cambiado siquiera un poco. Intentamos que todos los estudiantes aprendan los mismos contenidos, exactamente de la misma forma y que obtengan, en las pruebas objetivas que les aplicamos, resultados que reflejen un buen desempeño académico. Seguimos concibiéndonos como “transmisores” y pensando que los estudiantes son como recipientes vacíos que debemos llenar con nuestros conocimientos. Seguimos pensando, con ingenuidad, que nuestro saber puede aún representar todo lo que puede aprenderse para ejercer una profesión.
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner se contrapone precisamente, a estas concepciones tradicionales; de hecho, al ocuparse del diseño de lo que podría ser la escuela ideal para el futuro según su perspectiva, Gardner adelanta la necesidad de trabajar, primero, de acuerdo a dos hipótesis fundamentales:
a) “No todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades; no todos aprendemos de la misma manera” (esto último _podríamos adelantarlo desde ya, aunque por ahora sólo hagamos mención de ello_ hace referencia, evidentemente, a estilos de aprendizaje particulares presentes en cada individuo).
b) “... en nuestros días nadie puede llegar a aprender todo lo que hay para aprender. Todos querríamos, como los hombres y mujeres del Renacimiento, conocer todo, o por lo menos, crecer en la posibilidad de llegar a conocerlo todo; sin embargo, este ideal ya no es posible. Por lo tanto, la elección se hace inevitable, y una de las cosas que quiero argumentar es que las elecciones que hacemos para nosotros mismos, y para la gente que está a nuestro cargo, pueden ser elecciones informadas.” 
¿Cómo sería una escuela que, habiendo trabajado ya con estas hipótesis, valorara las diferencias de sus estudiantes con relación a las inteligencias que los caracterizara individualmente? El mismo Gardner tiene la respuesta: “Una escuela centrada en el individuo tendría que ser rica en la evaluación de las capacidades y de las tendencias individuales. Intentaría asociar individuos, no sólo con áreas curriculares, sino también con formas particulares de impartir esas materias. Y después de los primeros cursos, la escuela intentaría también emparejar individuos con los diversos modelos de vida y opciones de trabajo que están disponibles en su medio laboral.”
En suma, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner tiene aplicaciones importantes para la enseñanza. Martín P. Llapa Medina, por ejemplo, en su artículo en línea La educación y la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner comenta que: “... el conocimiento de la teoría de inteligencias múltiples tiene un propósito esencialmente educativo, y por ello, la tarea de concientizar a los docentes de la existencia de otras formas de manifestación de la inteligencia humana es sumamente importante.” 
Llapa Medina propone algunas actividades que, según afirma, podrían servir para evaluar a los estudiantes e identificar en ellos las inteligencias que poseen. Veamos a continuación, algunas de ellas (en nuestro caso, complementaremos su aportación con las actividades que la Psic. Irene Martínez Zarandona describe a propósito de la inteligencia naturalista , ya que Llapa Medina no menciona en su artículo qué actividades educativas se relacionan con esta inteligencia):


INTELIGENCIAS
ACTIVIDADES
LingüísticaExposiciones orales, discusiones en grupo, uso de procesadores de texto, debates, etc.
Lógico-matemáticaProblemas matemáticos, demostraciones científicas, resolución de ejercicios lógicos, juegos y rompecabezas, etc.
MusicalUso de música de fondo, canto en grupo, creación de melodías, interpretación musical, etc.
EspacialUso de mapas mentales y otros organizadores visuales, gráficas, videos, películas, modelos tridimensionales, etc.
Cinestésico-corporalExcursiones, teatro en el salón, juegos cooperativos, actividades manuales, etc.
InterpersonalMediación de conflictos, enseñanza entre compañeros, clubes académicos, actividades cooperativas, etc.
IntrapersonalEstudio independiente, proyectos individuales, reflexión de un minuto, instrucción programada, etc.
NaturalistaVisita a sitios de interés, coleccionar objetos para su clasificación, identificación de objetos, investigación de sucesos naturales o históricos al aire libre, etc. 








Los estudios del cerebro humano indican que el aprendizaje logrado usando técnicas participativas se registra en varias partes del cerebro, contribuyendo a que el aprendizaje se afiance mejor y de forma más duradera.

El Dr. Howard Gardner, quien es a la vez vez neurólogo, psicólogo y pedagogo, ha estudiado a fondo la inteligencia humana.  Su conclusión es que el ser humano tiene múltiples inteligencias.  Es decir, existen distintas partes del cerebro humano que asimilan conocimientos presentados por diferentes medios.  Diferentes personas aprenden mejor por medio de un tipo de inteligencia que por otro; y todos aprendemos mejor cuando un nuevo conocimiento es asimilado por varios tipos de inteligencia.  Los siete tipos de inteligencia identificados por Gardner son:

Ø  inteligencia lingüística

Ø  inteligencia lógico matemática

Ø  inteligencia visual espacial

Ø  inteligencia cinética corporal

Ø  inteligencia musical

Ø  inteligencia interpersonal

Ø  inteligencia intrapersonal





Inteligencia Lingüística:

Es la inteligencia más utilizada en la educación, ya que tiene que ver con la manipulación de palabras: hablar, escuchar, leer y escribir.  Se usa esta inteligencia más creativamente al incluir actividades, tales como el análisis de cuentos o leyendas, ola redacción de cuentos, poesías, o ensayos con ideas propias.

Inteligencia Lógico Matemática:

Esta inteligencia asimila a través del uso de símbolos.  Su uso más común es en la matemática y en algunas ciencias.

Inteligencia Visual Espacial:

Permite que el individuo aprenda y se exprese por medio de representaciones visuales, como lo son los dibujos, los gráficos, o los diagramas, así como modelos tridimensionales.  Se puede incorporar esta inteligencia en los trabajos de grupo pidiendo que los participantes representen lo que han aprendido por medio de un dibujo, o que grafiquen la relación entre varios conceptos.

Inteligencia Cinética Corporal:

Esta inteligencia traduce los pensamientos de la mente en movimientos corporales.  Se utiliza especialmente en los deportes, el baile y el drama.  La forma más común de incorporar esta inteligencia en el aprendizaje es por medio de teatros, simulácros o el intercambio de roles.

Inteligencia Musical:

Se puede incorporar esta inteligencia en el aprendizaje por medio de ejercicios en que los participantes analizan las letras de canciones, cantan o componen canciones relacionadas con el tema estudiado, o utilizan la música para inspirar ideas que luego son expresadas por otras inteligencias al hacer un dibujo, un cuento, o una danza.


Inteligencia Interpersonal:

Se refiere a la habilidad de relacionarse bien con otras personas.  Cualquier tipo de trabajo en grupo, en que los participantes tienen que dialogar y cooperar, incorpora esta inteligencia.


Inteligencia Intrapersonal:

Trata de la habilidad de conocerse a sí mismo, poniéndose en contacto con sus propios sentimientos, pensamientos y mundo interior.  Pedir a los participantes que escriban un diario estimula esta inteligencia.  El diario podría tratar de reflexiones sobre la vida propia que estimuló la lectura de un cuento o tema, o consistir en una descripción de sus sentimientos o experiencias al tratar de aplicar una nueva capacidad. Cada persona tiene algunas inteligencias mejor desarrolladas que otras.  Cuando se incorporan diversas inteligencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se facilita el aprendizaje para la diversidad de participantes. Además, mejora el aprendizaje de cada uno.  Puesto que las diferentes inteligencias registran su aprendizaje en diferentes partes del cerebro, cuando se aprende un tema usando varias inteligencias, el aprendizaje se graba en varios lugares, no sólo en uno.  Esto contribuye a su retención y comprensión.  Por eso, se recomienda tratar de involucrar por lo menos tres inteligencias en la enseñanza-aprendizaje de cada concepto.


Howard Gardner (1943- )



Nació en Estados Unidos hace 58 años. Hijo de refugiados de la Alemania nazi, es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las múltiples inteligencias, basada en que cada persona tiene -por lo menos- ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la Universidad de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE.UU.
Gardner, neuropsicólogo, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Universidad de Boston. En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville.

En 1993 publicó su gran obra La inteligencia múltiple; en 1997, Mentes extraordinarias. Además, escribió quince libros -Arte, Mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente, entre otros títulos y varias centenas de artículos.


"SENTIR PENSANDO Y PENSAR SINTIENDO: UNA NUEVA FORMA DE APRENDER" M MAR ROMERA MORÓN.



Sentir pensando y pensar sintiendo , un gran mensaje que nos transmite la gran profesional Mar Romera que he tenido la suerte de escucharla esta tarde en Granada, ese aire  aire fresco que necesita la escuela haciendo ver la importancia de la inteligencia emocional en nuestro ámbito educativo. Os enlazo un documento de ella.