miércoles, 25 de febrero de 2015

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE. GUIA PARA LA INTERVENCIÓN EN EL ÀMBITO EDUCATIVO.





La mejor forma de ayudar al alumnado con TEL es implicando a su profesorado en la intervención. Esa función no debería corresponder únicamente a las familias, sino también a los equipos directivos de los centros, que deben propiciar el cambio de un modelo educativo basado en la integración del alumnado con diversidad funcional a uno basado en los principios de la educación inclusiva.

 Se ha comprobado que los centros que más han avanzado en este terreno son los que tienen menos problemas relacionados con la atención a la diversidad. El mayor problema con el que nos encontramos las familias es que nuestros hijos no suelen recibir en el aula una atención adecuada a sus dificultades. 

Sus tutores pueden estar muy implicados, pero normalmente no van a disponer del tiempo, el apoyo o la preparación requeridos para una adecuada intervención en alumnado con TEL. Esta guía surge en una reunión de familiares de Atelga con un doble propósito: Por un lado se pretende facilitar a los profesionales educativos la identificación de alumnado con posibilidad de padecer un trastorno del lenguaje. Por otro lado, se proporcionan estrategias para trabajar con alumnado con TEL en el contexto natural del aula ordinaria. 

Son pautas de actuación que se pueden poner en práctica realizando pequeñas modificaciones en el programa diario del aula, en su organización, en el lenguaje utilizado para dirigirse a los niños, en los libros de texto, etc., sin que supongan desatención a los demás alumnos o un esfuerzo inasumible por parte del profesor.

 Las familias que forman Atelga  dan las gracias a Mónica Vilameá Pérez por la elaboración de los contenidos de esta guía y a Belén Vidal Porto por su colaboración. Y agradecen a las dos su continua dedicación a los niños y niñas con TEL. También  agradecen al Colegio Profesional de Logopedas de Galicia la extraordinaria acogida que han brindado a este proyecto.

Excelente guìa para tener en cuenta. Pinchar en el enlace.

martes, 24 de febrero de 2015

CUADERNO DE AMPLIACIÓN. CIENCIA DE LA NATURALEZA.




El cuaderno Enseñanza individualizada de Ciencias de la Naturaleza, para primer curso de Primaria,
es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de
Santillana Educación, S. L., dirigido por Antonio Brandi Fernández. Pinchar debajo de la imagen.

PRESBIACUSIA. DEFINICIÓN, CAUSAS, SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO.






Es la pérdida gradual de la audición a medida que la persona envejece. Aproximadamente, el 30% de los mayores de 65 años y el 50% de los mayores de 75 años tienen algún grado de pérdida de la audición. Al ocurrir de manera gradual muchas personas no son conscientes de la pérdida.

Causas

Hay muchas causas, pero con mayor frecuencia debido a cambios relacionados con la edad en el oído interno, en el medio o a lo largo de las vías nerviosas del cerebro.
Otros factores que contribuyen:
  • Efecto acumulativo de ruidos ambientales.
  • Pérdida de los receptores sensoriales en el oído interno.
  • Factores hereditarios. La pérdida de la capacidad de audición, puede iniciarse a partir de los 40 años en algunas personas hereditariamente predispuestas.
  • Envejecimiento
  • Salud.
  • Efectos secundarios de algunos medicamentos.

Síntomas

  • El habla de los demás suena entre dientes o mal articulada.
  • Las conversaciones son difíciles de entender.
  • Las voces de los hombres son más fáciles de entender que la de las mujeres.
  • Algunos sonidos parecen demasiado ruidosos o molestos.
  • Pueden haber zumbidos en uno o en ambos oídos.

Diagnóstico

Ante la sospecha por nuestra parte de padecer presbiacusia, acudiremos a la consulta de nuestro especialista en otorrinolaringología, el cual nos realizará una prueba que es fundamental para su diagnóstico, la audiometría. Nos realizará así mismo una otoscopia o exploración del conducto auditivo externo en su parte más profunda y del tímpano, descartando otras posibles causas de pérdida auditiva como los tapones de cera, los cuerpos extraños o las infecciones.

Pronóstico

Hay que tener en cuenta que de la hipoacusia a la sordera (pérdida total de la audición) hay sólo un paso, y que a la pérdida auditiva provocada por el envejecimiento propio de las células, se suma la situación del ambiente actual, que no ayuda, dado que los ruidos ambientales son cada día más importantes, llevando la pérdida auditiva a edades más tempranas.

Tratamiento

El tratamiento debe instaurarlo su médico basándose en los siguientes datos:
  • Edad del paciente, su estado general de salud y su historia médica.
  • La avanzado de la enfermedad.
  • Expectativa para la trayectoria de la enfermedad.
  • Tolerancia del paciente ante determinados medicamentos o terapias.
Las posibilidades de tratamiento pueden ser:
  • Evitar ruidos fuertes y reducir la exposición al ruido.
  • Utilizar tapones para los oídos.
  • Utilizar audífonos en uno o en ambos oídos.
  • Amplificadores telefónicos.
  • Aprender a leer los labios.

MI NIÑO NO COME.






Mi niño no come, en numerosas ocasiones escuchamos esta frase de padres angustiados porque sus hijos no comen , os enlazo una serie de consejos que os ayudaran.


1 No obligar nunca a comer a un niño. Un adulto puede que se niegue a probar bocado por los dictados de la moda pero a un crío aún no le pesan las normas sociales. Por tanto no se debe insistir en que el niño trague a toda costa.

2 Cuánta cantidad de comida es necesaria. Cada uno de nosotros necesita un aporte calórico distinto, razón por la que la alimentación no puede tomarse como una ciencia exacta. Unos zampan como elefantes mientras otros comen como pajaritos. ¿Por qué entonces se intenta medir a los niños por el mismo rasero? Un niño de año y medio puede que necesite comer la misma cantidad que un bebé de nueve meses.

3 ¿Seguro que no come nada? Para la mayoría de los padres no comer nada significa que su hijo no engulle lo que ellos creen que necesita. Quizá si su medida fuera medio plato en vez de uno repleto hasta el borde cambiaría su percepción.

4 Los que de verdad no comen. Las enfermedades y los celos provocan un rechazo a la comida que suele ser transitorio y una vez solucionado el problema regresa el apetito.

5 El trabajo de mamá. El regreso laboral de mamá origina en ciertos bebés una negativa a alimentarse si no lo hace su madre. Pueden no consumir nada en ocho horas y luego ponerse las botas cuando ella regresa.

6 Un asunto de honor. Los padres, sobre todo las madres, suelen vivir la inapetencia como un agravio personal. Otras consideran un deber atiborrar a su hijo.

7 Culpabilidad. Frustración y un terrible sentimiento de no saber cumplir como lo hicieron con ella, fustigan a muchas madres para quienes la hora de la comida es un calvario.

8 Niños incomprendidos. Imagínese qué pensará su hijo. Él, que sólo cuenta con el cariño de sus padres, de repente se ve atacado por aquellos en quienes confía, que insisten en cebarle cuando ya no le entra más y encima se enfadan y le gritan.

9 La prueba definitiva. Coma en proporción a lo que da a su hijo. Si el niño pesa 10 kilos y engulle un plato, tráguese usted cinco o seis raciones. Seguro que revienta.

10 Pecho "for ever" y a libre demanda. La leche materna es el alimento más completo y nutritivo. Si el niño no pierde peso es conveniente alargar la lactancia hasta el año o los dos años. Siempre sin imposición de horarios, porque él ya lo pedirá cuando lo necesite.

11 Las papillas. Nunca se debe sustituir el pecho por la infundada creencia de que los cereales alimentan más. Cuando los niños ya degustan papillas hay que saber que casi ninguno logra terminarse la medida recomendada porque es simplemente una orientación, no un dictado.

12 Horror a las verduras. El pequeño estómago de los niños admite pequeñas cantidades, o sea, muchas calorías en poco volumen. Las verduras contienen mucha fibra y escasas calorías, por lo que les enguachina pero no les sacia. Apenas unas cucharadas serán suficientes para que le saquen el gusto.

13 La papilla de frutas. Con las frutas viene a suceder lo mismo que con las verduras. Si el crío las rechaza pruebe a darle una manzana a mordiscos o una pera en trocitos, por ejemplo. Las recomendaciones y mezclas frutales del pediatra no tienen por qué ir a misa.

14 Respetar el sueño. Algunos padres enchufan a sus hijos el biberón mientras éstos duermen y después se quejan de que no comen cuando están despiertos. ¡Pero si ya se han alimentado!

15 Chucherías prohibidas. Al margen de que el niño coma o no coma, los dulces y las famosas chucherías sólo una vez al año para que no hagan daño.

16 La crisis del año. Justo a los 12 meses se frena la velocidad de crecimiento y por tanto no precisan la misma cantidad de alimento. A partir de los cinco años aumentarán el gasto energético y las necesidades.

17 El perceptil. Las gráficas de peso traen fritos a los padres. En cada país se elabora una distinta y nunca coinciden entre ellas. ¿Quiere eso decir que según el lugar del mundo en que pesen a su hijo estará por encima o debajo de la media?

18 Defensas infantiles. Los más pequeños se defienden ante la indigesta ofensiva paterna a base de hacer bola, escupir e incluso vomitar. Nunca se niegan por capricho. Evolutivamente los críos tienden a rechazar los sabores desconocidos por simple supervivencia.

19 Un dragón llamado alergia. La alergia puede provocar la negativa del niño a ingerir ciertos alimentos como la leche, el gluten, el huevo o cualquier otro incompatible con su inmaduro organismo. Por eso es conveniente no obligar a comer.

20 Estimulantes del apetito. Los tónicos estimulantes contienen psicofármacos que actúan sobre el centro cerebral del apetito y su efecto desaparece en cuanto se deja el medicamento. Poco aconsejables salvo excepciones.

21 Cómo introducir los alimentos. A partir de los seis meses se pueden ir probando nuevos sabores con gran precaución y muy lentamente.

22 Estrategias. No guardar la comida para la cena. Ponerle en el plato sólo lo que suela tomar aunque sean tres cucharadas, si tiene hambre pedirá más. Evitar las broncas y los sobornos.

23Vegetarianos. Cuando los padres son vegetarianos los niños pueden vivir perfectamente con una dieta ovo-lacto-vegetariana.

24 Acostumbrarse a comer de todo. Obligarle a comer un determinado alimento es la mejor forma de lograr que lo odie para el resto de su vida. Si no se le fuerza acabará probándolo.

25 Comer solo. Un niño se puede negar a comer porque quiere meterse él mismo el alimento en la boca y no se lo permiten. Aunque se estire la hora del almuerzo y ponga todo perdido es preferible concederles cierta independencia.


Fuente: elmundo.es

lunes, 23 de febrero de 2015

ADQUISICIÓN DE FONEMAS SEGÚN LA EDAD.



Los padres y educadores deben tener presente que los niños adquieren los fonemas de acuerdo a su edad. Por ejemplo un niño que dice “lete” cuando se refiera a “leche” o “calo” en lugar de “carro”, probablemente no ha desarrollado habilidades articulatorias que le permiten pronunciar adecuadamente los fonemas de las consonantes “ch” y “r”. Por otro lado no se descarta que existan otros factores como problemas orgánicos o la sobreprotección familiar e inadecuados modelos de pronunciación, factores que influyen en los problemas de lenguaje.

A nivel de articulación, generalmente se considera que en los seis primeros años el niño adquiere progresivamente el sistema fonológico del idioma español.


Intervención en problemas de lenguaje

Para una adecuada intervención es necesario el apoyo de la familia para brindar una adecuada estimulación del lenguaje, realizar ejercicios de respiración y praxias, así como la guía y orientación de una especialista en terapia de lenguaje.

Ejercicios de praxias:

La articulación de los fonemas está relacionada con el desarrollo motor del niño, por ello el objetivo de las praxias es ejercitar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación, de forma que el niño/a pueda adquirir la agilidad y coordinación necesarias para hablar de una forma correcta.

Ejercicios de soplo:

  • Soplar una corneta o silbatos.
  • Aprovechar el baño para soplar las burbujas del jabón.
  • Inflar globos.
  • Hacer bolitas de papel y pedirle que las sople en una superficie plana a manera de juego.
Ejercicios de labios:
  • Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca.
  • Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez.
  • Sonreír sin abrir la boca y posteriormente reír.
  • Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda.
  • Oprimir los labios uno con otro, fuertemente.
  • Sostener un lápiz con el labio superior a modo de bigote.
  • Inflar las mejillas y al apretarlas con las manos hacer explosión con los labios.
  • Abrir y cerrar la boca como si bostezara.
Ejercicios de lengua
  • Sacar la lengua lo máximo posible y volverla dentro de la boca en movimientos repetidos a distintos ritmos.
  • Mover lateralmente, la punta de la lengua, al lado izquierdo y derecho.
  • Sacar la lengua y levantarla lo más posible y luego, bajarla al máximo.
  • En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones.
  • Tocar la cara inferior de las mejillas interiores con la punta de la lengua.
  • Movimientos giratorios de la lengua, siguiendo toda la superficie de los labios, primero en un sentido y luego en el contrario.
  • Movimientos rápidos de salida y entrada de la lengua, vibrando sobre el labio superior.
  • Acartuchar la lengua doblando los laterales de la misma.
  • Sacar y meter la lengua alternadamente, primero con lentitud y luego con rapidez.
Ejercicios de mandíbula
  • Abrir y cerrar la boca.
  • Hacer como si mascaramos chicle.
  • Imitar el movimiento de bostezo.
Recomendaciones:
  • Tener en cuenta que el desarrollo fonemático de cada niño es variable pero hay que considerar las edades topes de adquisición según la tabla sugerida.
  • Los ejercicios propuestos deben ser motivadores para el niño/a, por tanto la educadora debe emplear estrategias o materiales atrayentes como silbatos, burbujas, láminas o espejos para la imitación de los movimientos práxicos.
  • Es importante que el niño realice estos ejercicios de manera divertida, a manera de juego, la motivación es la principal aliada para el logro de los objetivos propuestos.
  • Deben ser lo suficientemente breves para evitar el cansancio del niño/a.
  • Acudir a un especialista cuando se tenga dudas sobre el normal desarrollo del lenguaje del niño, él será la persona más indicada para detectar cualquier problema o anomalía y orientarnos sobre cuáles son las terapias más convenientes.
Fuente: cosasdelainfancia.com

LA IMPORTANCIA DEL GATEO EN LOS BEBÉS.

La importancia del gateo en los bebés

El gateo muchas veces se entiende como un proceso que no todos los bebés debe realizar, pero muchos padres no toman la importancia a este momento en e ldesarrollo psico-motor de sus hij@s.
A través del gateo los niños desarrollan la visión, el tacto, el habla, el equilibrioEste es el resultado de una evolución en el control del cuerpo. Es un movimiento armónico, simétrico, coordinado que proporciona a la columna un alivio rápido y efectivo desde las primeras jornadas del ejercicio.
Los bebés comienzan a gatear hacia los ocho a nueve meses, mientras que otros aprenden a caminar sin haber gateado nunca. Todo depende del estímulo que los padres le den a sus bebés para que gateen, porque recuerda que cada niños es distinto y tiene sus propios tiempos.
Para el bebé esta es una etapa muy importante en su desarrollo ya que les ayuda a fortalecer y desarrollar los músculos de sus brazos, piernas, espalda y cuello, así como las articulaciones de todo su cuerpo. Mediante el gateo el bebé desarrolla sus sentidos y desarrolla la autonomía, ya que al abandonar la tranquilidad, el bebé comienza a decidir hacia dónde ir y por dónde moverse.

Qué debes tener en cuenta

  • 1. El gateo es una de las bases para el desarrollo cerebral y educativo del niño: gracias al gateo se van creando las rutas de información neurológica entre los dos hemisferios, facilitando el paso de información esencial del un hemisferio a otro, permitiendo la maduración de las diferentes funciones cognitivas.
  • 2. Ayuda al niño a determinar el espacio que le rodea: y permite así su desarrollo neorológico, al obtener información del ambiente, que le permitirá interacción socialmente de mejor forma.
  • 3. Se desarrolla la coordinación cerebral ojo-mano: porque al gatear, los niños establecen entre el ojo y la mano, una distancia similar a la que más adelante habrá entre ambos al momento de leer y escribir. De esa forma, el gateo favorece la aparición temprana de la función de leer y escribir, con los beneficios adicionales que ello conlleva intelectualmente.
  • 4. No lo obligues a pararse o caminar: tu guagua se pondrá de pie cuando se sienta preparada y segura para hacerlo, así que no la obligues y deja que gatee para que desarrolle sus músculos y articulaciones en preparación a sus primeros pasos.
  • 5. Adapta la casa para que el niño gatee libremente: en la medida que puedas, cierra o bloquea el paso de tu hij@ a lugares y objetos peligrosos (como los enchufes) y ten cuidado con las esquinas de los muebles para evitar accidentes. Procura que tu pequeño use ropa cómoda para que se desplace con facilidad y acompáñalo mientras descubre el mundo que lo rodea.
  • 6. Motívalo y acompáñalo: para que se sienta interesado, sobre todo si está comenzando a gatear. Es una tarea nueva para él y en ocasiones no querrá hacerlo a menos que estés junto a él, así que acompáñalo y guíalo, ya que es un ejercicio necesario.
  • Fuente:hipoclos.cl.

CUADERNOS DE REGLAS DE ACENTUACIÓN. 5º Y 6º DE PRIMARIA.

CUADERNO DE REGLAS DE ACENTUACIÓN DE 5º E.P.

CUADERNO DE REGLAS DE ACENTUACIÓN DE 6º E.P.

Os adjunto unos cuadernos de reglas de acentuación para el 3º ciclo de Educación Primaria, para trabajar con los alumnos. Estos cuadernos los ha realizado la editorial SM.